Compartir
08Nov2010

Debatir sobre la situación de la protección social, el subsidio de vivienda, y el empleo en Colombia, así como del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Superintendencia de Subsidio Familiar y el Servicio nacional de Aprendizaje (SENA).
Control Político

Cuestionario

Cuestionario para el señor ministro de la Protección Social, Dr. Mauricio Santamaría Salamanca.

 

1- ¿Cuál es el presente y cuál será el futuro de la protección social en Colombia?

 

2. A julio 2010 ¿Cuál es la población afiliada al sistema general de seguridad social en salud en el país, en el régimen contributivo, subsidiado, de excepción y especial (población indígena, desmovilizada y desplazada), especialmente en la región de Nariño?.

 

3.-. A julio 2010, ¿Cuál ha sido el comportamiento de financiamiento, generación y flujo de los recursos del sector salud. ¿ que problemas han existido y cuales han sido las soluciones?. ¿Cómo se financiará el sistema en el futuro?.

 

4.- ¿De dónde saldrán los recursos adicionales para el financiamiento del NO POS.

 

5.- ¿Cuáles son los programas, estrategias y acciones que desde el ministerio de la protección social desarrollará el gobierno nacional en el cuatrienio 2010-2014, en especial en el Departamento de Nariño, con respecto a: A) Salud infantil. B) Salud sexual y reproductiva C) Prevención y control de enfermedades no transmisibles D) Salud mental y salud bucal?.

 

6.- ¿Cuáles son las políticas públicas, los programas y recursos asignados por el gobierno nacional para el desarrollo, en el período 2010-2014, de acciones de promoción social en poblaciones en condiciones de pobreza y vulnerabilidad y de desplazados en respuesta a los requerimientos de la sentencia T-025 de la Corte Constitucional.

 

7.- ¿Cuáles son los programas y acciones que desarrollará el ministerio en el periodo 2010-2014, como protección social al adulto mayor, en esencial en Departamento de Nariño, ?.

 

8.- ¿Cuáles han sido los problemas críticos observados en el informe de seguimiento y evaluación de las políticas de prestación de los servicios de salud realizada por el ministerio de la protección social con la participación del Departamento Nacional de Planeación? y ¿Cuáles han sido las soluciones y los recursos asignados?.

 

9.- ¿Qué proyectos, programas y recursos se han previsto por el mps para el cuatrienio 2012-2014, con respecto al desarrollo social y la salud rural de las personas sin la capacidad de pago en municipios de menos de 50 mil habitantes, en especial para la región de Nariño?.

 

10.- ¿Cuáles son los proyectos y recursos asignados para el periodo 2010 – 2014, en lo referente a infraestructura hospitalaria y tecnológica en el país, en especial en el departamento de Nariño?. En el ámbito del mercado laboral.

 

11.-¿Cuáles son los proyectos, programas y acciones que realizará el mps, en el periodo 2010-2014, encaminados a la generación de empleo en el país, especialmente en la región de Nariño como zona de frontera con el Ecuador?.

 

12.- Cuáles son las estrategias y acciones a ejecutar en el cuatrienio 2010– 2014, por parte del Ministerio de la Protección Social con respecto a erradicar en forma definitiva el trabajo infantil.

 

Cuestionario para la Señora Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Dra. Elvira Forero Hernández.

 

1.- Sírvase informar sobre los programas y acciones a desarrollar el ICBF en el país, en el periodo 2010-2014, en especial en el departamento de Nariño, en el marco de las políticas públicas de:

 

A) La infancia y la adolescencia,

 

B) Atención integral a la primera infancia, en el entorno familiar, comunitario e institucional.

 

C) Reducción de las inequidades en la población menor de 18 años.

 

D) De la mujer, niños y niñas, y adolescentes en situación de desplazamiento.

 

E) La prevención y atención de la participación de los niños, niñas y adolescentes en grupos armados organizados al margen de la ley.

 

F) Trata de personas y violencia de género.

 

G) Seguridad alimenticia y nutricional de la población infantil más vulnerable del país.

 

H) Del programa hogares comunitarios de bienestar.

 

I) Del programa de alimentos del adulto mayor.

 

J) La familia mediante el convenio “pacto de vivienda con bienestar” suscrito entre el ICBF y el Ministerio de Ambiente y Vivienda.

 

 

Cuestionario para el Superintendente de Subsidio Familiar

 

1.- Se sirva informar ¿cuáles han sido los resultados de la operación del sistema de subsidio familiar en el cuatrienio 2006-2010?.

 

2.- Se sirva informar ¿cuál es actualmente la cobertura y la población atendida por el sistema de subsidio familiar operado por las Cajas de Compensación Familiar en el Departamento de Nariño?.

 

3.- Se sirva informar ¿cuáles son las fuentes generadoras de los recursos en que opera el sistema de subsidio familiar? ¿cuál ha sido el comportamiento de los recaudos, pagados por las empresas afiliadas al sistema actual de subsidio familiar en el Departamento de Nariño?.

 

4.- Se sirva decir ¿cuál ha sido la cobertura y el impacto social del valor de los subsidios al desempleo, al programa de microcrédito, al programa de servicios sociales, tales como educación, salud, recreación, etc., prestados por las cajas de compensación familiar? y si se han presentado problemas en ejecutar dichos programas, cuáles fueron o serían los correctivos a aplicar en el Departamento de Nariño?.

 

5.- ¿Qué programas orientados a la población de menores ingresos se financian con recursos de los aportes al sistema de subsidio familiar y cuánto ha sido dicha inversión en el Departamento de Nariño?.

 

Cuestionario para ser resuelto por la Señora Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dra. Beatriz Elena Uribe Botero.

 

1.- A julio 2010 ¿ cuál ha sido el balance por departamentos con respecto a la ejecución de los proyectos y programas del subsidio de vivienda de interés social urbana?.

 

2.- ¿Cuáles son las políticas públicas ambientales que el Ministerio a su cargo desarrollará en el cuatrienio 2010-2014, en pro del desarrollo sectorial sostenible del país?.

 

3.- ¿Cuáles son las políticas, los proyectos y programas que el Ministerio ejecutara en el periodo 2010-2014, en el aspecto de agua potable, saneamiento básico y solución habitacional?.

 

4.- ¿Cuál será el aporte y apoyo del Ministerio a su cargo en la gestión de implementación y puesta en marcha de los planes departamentales para el manejo compartido de los servicios de agua potable y saneamiento básico?.

 

5.- En el cuatrienio 2006-2010 ¿cuál es el estado de avance del pda por departamentos, especialmente del departamento de Nariño?.

 

Cuestionario para ser resuelto por el señor director general del servicio nacional de aprendizaje “Sena” Dr. Darío Montoya Mejía.

 

1.- En el periodo 2002-2010, ¿cuál es el balance de los resultados, la inversión y el impacto social por departamentos, de los programas estratégicos focalizados por el “Sena”:

 

A) A la atención de la formación de poblaciones vulnerables,

 

B) A jóvenes rurales emprendedores

 

C) A líderes del desarrollo y

 

D) A la población desplazada por la violencia?.

 

 

2.- En el cuatrienio 2006-2010, ¿ cuál es el estado de avance y la inversión por departamentos, de los programas liderados por el “Sena” para:

 

A) La consolidación del sistema nacional de la innovación y el desarrollo tecnológico y productivo.

 

B) Del sistema nacional de creación e incubación de empresa,

 

C) De la banca de las oportunidades,

 

D) Del fondo emprender y

 

E) El financiamiento de mi pymes?.

Respuesta

En atención a la citación de control político, damos respuesta al cuestionario inserto en la Proposición 01, aprobada en esa Célula Legislativa, relacionada con la actual problemática de la salud del Departamento de Nariño, damos respuesta al cuestionario inserto en el orden en que fueron formuladas sus preguntas, en los siguientes términos:

 

1. ¿Cuál es el presente y será el futuro de la protección social en Colombia?

 

 

Respuesta: Actualmente, el Gobierno está trabajado para generar confianza en el sector, propiciar espacios de diálogo entre sus actores con el fin último de lograr construir, en conjunto, un sistema de seguridad social incluyente, con calidad, que sea equitativo y sostenible.

 

 

El objetivo principal para el presente y futuro es cumplir con el deber superior del sistema de la protección social: aumentar el bienestar de los colombianos. Para ello se buscará que cada vez más la prestación de los servicios a los individuos sea de mejor calidad, más eficiente e incluyente, los Colombianos son la razón por la que estamos trabajando, nuestro objetivo son los usuarios.

 

Es por esto que una de las grandes metas del Gobierno es la creación de dos millones quinientos mil nuevos empleos y la formalización de 500 mil empleos actualmente informales. Lograríamos una reducción de las tasas de desempleo del 12 al 8% y la de los jóvenes de cerca del 23% actual a menos del 14%. Además de la estrategia global del Gobierno que incluye el impulso a las cinco locomotoras, los programas de jóvenes en acción y empleo en acción y el fomento de la educación universitaria, técnica y tecnológica, se ha presentado el Proyecto de Ley de Formalización y Primer Empelo. En cuanto a los incentivos para la formalización empresarial, este proyecto de ley, plantea progresividad en pago de impuesto de renta, parafiscales (11 - 12 puntos) y renovación del registro mercantil, adicionalmente, brinda paquetes de beneficios con los programas de desarrollo empresarial. En términos de incentivos para el primer empleo formal permite que las contribuciones parafiscales (11 - 12 puntos) de los nuevos empleos de menores de 25 años serán 100% descontables del impuesto de renta. También incluye aspectos como la simplificación de trámites para facilitar la formalización y mecanismos de control y otras disposiciones.

 

En cuanto al sistema pensional, nuestros objetivos son el aumento de la cobertura de pensionados para el final del cuatrienio, y generar equidad en su acceso. Estamos conscientes que es fundamental que los individuos cuenten con recursos para enfrentar la contingencia de la vejez y esto debe aplicar para todos, especialmente para los más vulnerables. Por esto, en primer lugar, buscamos el tránsito del seguro social a Colpensiones con el objetivo último de que no se afecte en ningún momento la prestación de servicios a los afiliados. Así mismo, trabajaremos por la implementación de los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) de tal forma que tengamos un pilar enfocado hacia los más pobres y quienes más lo necesitan.

 

En cuanto al sector salud el objetivo principal construir un sistema enfocado en el usuario y hacia el usuario, que brinde servicios de buena calidad, sea equitativo y sostenible. Para esto lucharemos por aprobar la reforma ordinaria que tiene como prioridades la universalización del aseguramiento, la portabilidad nacional de los servicios para todos los afiliados, la red de prestación de servicios, el fortalecimiento en los programas de salud pública y de prevención de la enfermedad, la promoción y prevención y atención primaria en salud. Se tendrá en cuenta el tema de financiamiento, el fortalecimiento de la inspección vigilancia y control y la generación de indicadores de salud pública periódicamente basados en información veraz y transparente pues esto es fundamental para alcanzar nuestra meta. Así mismo trabajaremos por unificar los planes de beneficios de los regímenes subsidiado y contributivo al 2015 y actualizar el POS al 2011. Ésta se debe realizar con criterios técnicos, atendiendo cambios en el perfil epidemiológico de la población y la carga de la enfermedad.

 

Adicionalmente ya se ha radicado un Proyecto de Ley Estatutaria que regula parcialmente el derecho a la salud y a la igualdad en los regímenes contributivo y subsidiado y define un cronograma para la unificación de los Planes de Beneficios de los regímenes contributivo y subsidiado a 2015, así como los criterios y plazos para la actualización del plan de beneficios. Adicionalmente, se deberá actualizar cada dos años, las actualizaciones deben ser públicas y consultar la opinión de las entidades del sistema. El proyecto avanza en la promoción de las prácticas de autocuidadao generado incentivos para aquellas personas que ejerzan este deber y establece un mecanismo para solución de controversias.

 

Las soluciones que se han venido trabajando están encaminadas a:

 

 Lograr mejoras efectivas en calidad, lo cual es uno de nuestros principales objetivos. Para esto es indispensable:

 

- Fortalecer las funciones de inspección, vigilancia y control

 

- Fortalecer los sistemas de información.

 

- Exigir que la información sobre la gestión de los actores del sistema sea clara, de fácil acceso e incluya indicadores de salud y satisfacción de los usuarios.

 

- Elaborar guías médicas en coordinación con las sociedades científicas, e implementar su utilización.

 

- Reforzar el concepto de red y ampliar la utilización de indicadores de gestión y desempeño atados al presupuesto de los hospitales públicos.

 

- Establecer un sistema que permita evaluar el comportamiento de los costos de tratamientos y procedimientos y el impacto de nuevas tecnologías.

 

 Fortalecer todo el sistema con énfasis en promoción y prevención y aplicar el modelo de atención primaria. Entre los aspectos que se deben trabajar para lograr este objetivo están:

 

- La Nación tendrá a su cargo los aspectos presupuestales y hará cumplir las políticas en promoción, prevención y salud pública.

 

- Fortalecimiento del modelo de atención primaria en salud.

 

- Mejorar la capacidad resolutiva en el primer nivel de atención.

 

 Mejorar la cobertura y lograr la universalización y unificación del POS. Se adelantarán entre otras, las siguientes acciones.

 

- Prestación de los servicios del POS en todo el territorio nacional.

 

- Reasignar la competencia de la contratación del régimen subsidiado y

 

- Diseñar un período de transición para que EPS subsidiadas tengan cobertura nacional.

 

 Fortalecimiento institucional, entre los aspectos a fortalecer o reformular están:

 

- Alcanzar una sola regulación simple y aplicable.

 

- Fortalecer las acciones de control y vigilancia en todo el sistema.

 

- Fortalecer la Superintendencia Nacional de Salud, el INS y el INVIMA

 

- Simplificar y mejorar la coordinación entre los diferentes actores del sector y con otros sectores.

 

- Lograr un manejo eficiente en la administración del régimen subsidiado.

 

- Reducir la elusión y evasión en el SGSSS.

 

 Lograr la sostenibilidad del sistema para lo cual es necesario:

 

- Adoptar medidas encaminadas a racionalizar los costos de atención que generan las atenciones y procedimientos que están por fuera del POS.

 

- Actualización y unificación (gradual) de los contenidos del POS del RS (POS-S) y los del POS del RC (POS-C).

 

- Definir valor máximo de reconocimiento de precios de medicamentos dentro del SGSSS.

 

- Establecer mecanismos que permitan realizar una adecuada evaluación tecnológica.

 

- Buscar nuevas fuentes de financiación.

 

Se busca que los colombianos tengamos acceso real y de manera sostenible a servicios de salud de buena calidad, por ello se mantendrá el modelo de aseguramiento, pero se realizaran ajustes en diferentes aspecto al sistema.

 

2. A julio 2010 ¿Cuál es la población afiliada al sistema general de seguridad social en salud en el país, en el régimen contributivo, subsidiado, de excepción y especial (Población indígena, desmovilizada y desplazada) especialmente en la región de Nariño?

 

Respuesta: A continuación se presenta la totalidad de la población afiliada al SGSSS, desagregada por Departamentos y por régimen de Afiliación 

 

Tabla 1

Colombia - Población total Afiliada a Régimen Subsidiado y Contributivo

Julio de 2010

 

 

Deptos. 

Contributivo 

Total Contributivo  

Subsidiado 

Total Subsidiado 

Total General 

Adicional 

Beneficiario 

Cotizante 

Cabeza de Familia 

Otro Miembro Grupo Fliar 

Amazonas

15

6.008

5.333

11.356

44.067

2.394

46.461

57.817

Antioquia

10.592

1.510.527

1.446.781

2.967.900

2.324.980

984

2.325.964

5.293.864

Arauca

21

15.537

16.883

32.441

162.956

18.635

181.591

214.032

Atlántico

2.046

603.029

434.389

1.039.464

1.025.879

75.011

1.100.890

2.140.354

Bogotá D.C.

10.544

2.425.770

2.555.022

4.991.336

1.241.285

103.550

1.344.835

6.336.171

Bolivar

992

324.741

250.169

575.902

1.075.580

112.633

1.188.213

1.764.115

Boyacá

237

206.068

166.296

372.601

608.922

108.371

717.293

1.089.894

Caldas

476

187.424

184.474

372.374

438.531

45.018

483.549

855.923

Caquetá

40

35.560

28.724

64.324

225.122

43.013

268.135

332.459

Casanare

38

49.687

51.651

101.376

174.650

21.812

196.462

297.838

Cauca

302

130.895

109.454

240.651

834.030

30.165

864.195

1.104.846

Cesar

331

164.585

110.009

274.925

665.653

44.648

710.301

985.226

Choco

26

20.843

21.739

42.608

343.709

12.309

356.018

398.626

Cordoba

419

183.104

113.792

297.315

1.002.285

92.633

1.094.918

1.392.233

Cundinamarca

1.178

485.298

421.925

908.401

811.465

97.664

909.129

1.817.530

Guainía

 

1.409

1.765

3.174

31.481

3.305

34.786

37.960

Guaviare

6

5.735

5.770

11.511

57.016

4.242

61.258

72.769

Huila

369

144.974

117.609

262.952

626.111

86.462

712.573

975.525

La Guajira

136

85.032

53.625

138.793

513.162

24.507

537.669

676.462

Magdalena

699

218.286

134.558

353.543

783.006

80.755

863.761

1.217.304

Meta

347

184.796

148.791

333.934

326.262

28.936

355.198

689.132

Nariño

179

123.336

110.684

234.199

1.070.307

58.964

1.129.271

1.363.470

Norte de Santander

405

229.713

177.827

407.945

770.578

9.078

779.656

1.187.601

Putumayo

9

18.360

18.400

36.769

227.446

13.212

240.658

277.427

Quindío

374

108.685

98.876

207.935

240.612

19.533

260.145

468.080

Risaralda

1.088

232.016

213.905

447.009

305.384

37.935

343.319

790.328

San Andres

14

13.622

16.133

29.769

20.662

1.320

21.982

51.751

Santander

1.686

483.008

423.470

908.164

775.063

167.460

942.523

1.850.687

Sucre

133

89.578

59.920

149.631

574.563

70.842

645.405

795.036

Tolima

608

229.850

185.757

416.215

593.034

100.839

693.873

1.110.088

Valle

5.775

1.136.557

1.025.938

2.168.270

1.531.588

103.854

1.635.442

3.803.712

Vaupés

1

1.030

1.279

2.310

19.308

1.016

20.324

22.634

Vichada

3

1.999

2.266

4.268

66.157

1.127

67.284

71.552

Total General  

39.089  

9.657.062  

8.713.214  

18.409.365  

19.510.854  

1.622.227  

21.133.081  

39.542.446  

Fuente: BDUA-FOSYGA

 

 

Departamento de Nariño - Población Indígena afiliada al Régimen Subsidiado

Julio de 2010

 

 

Fuente: BDUA-FOSYGA

 

 

Departamento de Nariño - Población Desmovilizada afiliada al Régimen Subsidiado

Julio de 2010

 

 

Fuente: BDUA-FOSYGA

 

 

Departamento de Nariño - Población Desplazada afiliada al Régimen Subsidiado

Julio de 2010.

 

 

Fuente: BDUA-FOSYGA.

 

 

Departamento de Nariño - Población Desplazada afiliada al Régimen Subsidiado

Julio de 2010.

 

 

Fuente: BDUA-FOSYGA.

 

 

3. A julio 2010 ¿Cuál ha sido el comportamiento de financiamiento, generación y flujo de los recursos del sector salud. ¿Qué problemas han existido y cuáles han sido las soluciones. ¿Cómo se financiará el sistema en el futuro?

 

Respuesta: A continuación se presenta la información desagregada en varios aparte

 

Comportamiento del Financiamiento

 

Régimen Contributivo: Como puede apreciarse en Tabla No. 2, la ejecución presupuestal de ingresos de la Subcuenta de Compensación FOSYGA a 31 de julio de 2010 (Comportamiento del Flujo de Recursos del Sector Salud), los ingresos de la subcuenta se comportaban conforme a lo esperado, lo anterior teniendo en cuenta que el porcentaje de ejecución alcanzó a esta fecha el 61.7% frente al valor que se espera ingrese durante la presente vigencia fiscal.

 

Régimen Subsidiado: En términos de financiamiento, la apropiación de recursos de las diferentes fuentes de financiación y cofinanciación del Régimen Subsidiado garantizan la universalización del aseguramiento durante la vigencia contractual abril 2010 – marzo 2011. En efecto, los recursos apropiados ($3,47 billones del SGP, $3,46 billones de la subcuenta de solidaridad del FOSYGA, alrededor de $0,7 billones de recursos territoriales y los $70 mil millones provenientes de las Cajas de Compensación) superan la necesidad de $7,2 billones asociada a la afiliación de los 24,3 millones de personas asociadas a la universalización del aseguramiento (los 21,01 millones de afiliados en la BDUA de inicios de vigencia y los 3,29 millones de personas de los niveles 1 y 2 del SISBEN que conforman el Listado Nacional de Población elegible, es decir aquella que cumple con la condición de focalización pero no estaba afiliada al Régimen Subsidiado).

 

Comportamiento de Generación

 

Régimen Subsidiado: En cuanto a generación de recursos, en julio de 2010 fue aprobada la Ley 1393, la cual definió recursos para financiar aspectos que constituyen retos para el Sistema General de Protección Social en Salud – SGSSS. En particular, para unificar el plan de beneficios del Régimen Subsidiado al del Régimen Contributivo se generaron nuevos recaudos del orden nacional y territorial que se estiman en alrededor de $1,06 billones a partir de 2011, según Cuadro 11.2 de la exposición de motivos del respectivo proyecto de Ley, y se aumentaron los porcentajes de transformación de recursos del SGP y de rentas cedidas a demanda.

 

Comportamiento del Flujo de Recursos del Sector Salud

 

Régimen Contributivo: A julio de 2010 las EPS contaron con un flujo adecuado de recursos de la Subcuenta de Compensación del FOSYGA, producto de la ejecución del Proceso de Compensación interna de las EPS Régimen Contributivo.

 

En la Tabla No. 2 se presenta la ejecución presupuestal de ingresos de la Subcuenta de Compensación del FOSYGA a 31 de julio de 2010:

 

 

Tabla 2

FOSYGA - Subcuenta de Compensación - Ejecución Presupuestal Ingresos

31 de julio de 2010

 

 

Fuente: consorcio FIDUFOSYGA 2005. Informe de ejecución presupuestal julio 2010.

 

En la Tabla No. 3 se presenta la ejecución presupuestal de gastos de la Subcuenta de Compensación del FOSYGA a 31 de julio de 2010:

 

 

Tabla 3

FOSYGA - Subcuenta de Compensación - Ejecución Presupuestal de Gastos

31 de julio de 2010

 

 

Fuente: consorcio FIDUFOSYGA 2005. Informe de ejecución presupuestal julio 2010

 

 

Como se evidencia, los conceptos relacionados con la operación corriente de la Subcuenta, presentan un comportamiento equilibrado frente a los valores estimados a recaudar para la vigencia del año 2010.

 

Sin embargo, es de anotar que pese a que la Subcuenta de Compensación presenta un comportamiento superavitario en relación con los procesos inherentes a él, la atención por los recobros No POS presentados a través de CTC y fallos de tutela por las EPS y EOC han generado un comportamiento deficitario de la misma; se estima que para el año 2010 el FOSYGA deberá realizar pagos por más de 2 billones 400 mil millones de pesos, un 143.65% más, de lo apropiado inicialmente para la atención de este rubro.

 

A 31 de julio la Subcuenta de Compensación registró en su ejecución de gastos por concepto de “Otros Eventos y Fallos de Tutela” compromisos por $1 billón 521 mil millones, que correspondían al 71.4% del valor apropiado por la Subcuenta a esa fecha de $ 2 billones 130 mil millones. De dichos recursos comprometidos se había girado $1 billón 320 mil millones, que correspondían al 61.97% valor apropiado por la Subcuenta en la presente vigencia fiscal.

 

Lo anterior ha generado que los excedentes de la Subcuenta de Compensación se hayan destinado para la atención de los pagos por recobros, a tal punto que se estima que el portafolio de la subcuenta al finalizar la vigencia se reduzca a $572 mil millones.

 

Esta misma situación ha requerido que el Ministerio haya realizado varias operaciones financieras para solventar la desfinanciación de la Subcuenta, y de esta forma atender los pagos que por recobros No POS presentados a través de CTC y fallos de tutela presentan las EPS y EOC, como es el caso de traslados presupuestales y del préstamo interfondos con la Subcuenta ECAT por $800 mil millones.

 

Nota: La Subcuenta de Solidaridad también reconoce a las EPS del Régimen Subsidiado los valores recobrados a la misma por concepto de “Otros Eventos y Fallos de Tutela”; sin embargo, estos valores no son representativos como si ocurre en la actualidad con los recobros presentados por las EPS del Régimen Contributivo a la Subcuenta de Compensación del FOSYGA. Lo anterior, teniendo en cuenta que las Entidades Territoriales deben cubrir en mayor proporción los reconocimientos de lo NO POS con cargo a recursos que la Ley les asignó para este propósito.

 

Régimen Subsidiado: A 31 de julio de 2010 las Entidades Territoriales y las EPS del Régimen Subsidiado contaron con el flujo de los recursos definidos por norma para financiar el costo de la afiliación al Régimen Subsidiado de Salud, así:

 

- Sistema General de Participaciones – Demanda, el cual se gira dentro de los diez (10) días del mes siguiente al que corresponda la transferencia, a los fondos de salud de las entidades territoriales (Ley 715 de 2001).

 

- Esfuerzo Propio Territorial, que cada Entidad Territorial recauda y administra directamente (Ley 715 de 2001).

 

Complementario a estos recursos las Entidades Territoriales y las EPS del Régimen Subsidiado contaron con el flujo de los recursos definidos por norma para cofinanciar el costo de la afiliación al Régimen Subsidiado de Salud, así:

 

En la siguiente tabla se presenta la ejecución presupuestal de ingresos de la Subcuenta de Solidaridad del FOSYGA a 31 de julio de 2010:

 

Tabla 4

FOSYGA - Subcuenta de Solidaridad - Ejecución Presupuestal de Ingresos

31 de julio de 2010

 

 

Fuente: Consorcio FIDUFOSYGA 2005. Informe de ejecución presupuestal 2005.

 

A continuación se presenta la ejecución presupuestal de gastos de la Subcuenta de Solidaridad del FOSYGA a 31 de julio de 2010:

 

 

Tabla 5

FOSYGA - Subcuenta de Solidaridad - Ejecución Presupuestal de Gastos a 31 de julio de 2010

 

 

F

uente: Consorcio FIDUFOSYGA 2005. Informe de ejecución presupuestal julio 2010.

 

 

FOSYGA-Subcuenta de Solidaridad: A 31 de julio esta Subcuenta registró en su ejecución de gastos compromisos por $1 billón 943 mil millones, que correspondían al 61.04% del valor apropiado por la Subcuenta en la presente vigencia fiscal de $3 billones 183 mil millones. De dichos recursos comprometidos se había girado $1 billón 306 mil millones, que correspondían al 41.03% valor apropiado por la Subcuenta en la presente vigencia fiscal.

 

Problemas que se han presentado y cuáles han sido sus soluciones

 

Régimen Contributivo:

 

Dificultades: Recobros por CTC y Fallos de Tutela. A julio de 2010 los recursos excedentes de la Subcuenta de Compensación del FOSYGA destinados a financiar este concepto se habían agotado.

 

Solución: Fue necesario efectuar traslados presupuestales en la Subcuenta de Compensación del FOSYGA y posteriormente recurrir al préstamo interfondos con la Subcuenta ECAT por $800 mil millones.

 

Régimen Subsidiado:

 

Dificultades: Las Entidades Territoriales evidenciaron problemáticas al momento de implementar lo establecido en los Decretos 1964 del 31 de mayo de 2010, “por el cual se reglamenta el contrato electrónico para el aseguramiento del régimen subsidiado y se dictan otras disposiciones”, y 1965 del 31 de mayo de 2010, “por el cual se dictan disposiciones para asegurar el flujo ágil y efectivo de los recursos que financian y cofinancian el régimen subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud”.

 

Decreto 1964 de 2010, las Entidades Territoriales evidenciaron dificultades en la elaboración, perfeccionamiento y cargue de los Contratos Electrónicos.

 

Decreto 1965 de 2010 y Resoluciones 2114 y 2421 de 2010, las Entidades Territoriales evidenciaron dificultades en la elaboración y diligenciamiento de las Declaraciones de Giro y Aceptación de Saldos del Régimen Subsidiado-DGAS.

 

Soluciones: El Ministerio expidió la Resolución 3459 del 7 de septiembre de 2010, “por la cual se modifican las Resoluciones 2114 de 2010, que adopta los instrumentos y define el procedimiento para el giro de los recursos del régimen subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud por parte de las entidades territoriales, 2421 de 2010, sobre cuentas maestras, y se dictan otras disposiciones”. Esta medida viabiliza el giro de recursos correspondiente al período junio-julio 2010 y establece procedimiento para el giro de recursos del período agosto-septiembre 2010.

 

Financiamiento del Sistema en el futuro

 

Financiación NO POS: Las prestaciones No POS vienen siendo un gasto inercial cuya financiación con cargo a los recursos de la Subcuenta de Compensación de FOSYGA, incluyendo el préstamo interfondos viabilizado por la Ley 1393/2010, se agotará en el último bimestre del año 2010.

 

En tal sentido, el Gobierno Nacional viene adelantando el trámite de una Ley Ordinaria y una Ley Estatutaria que, en el caso particular de la problemática del No POS, busca ofrecer soluciones estructurales a la misma. En particular, la Ley Estatutaria está regulando aspectos asociados a la definición del POS y al proceso asociado a los recobros, en tanto que la Ley Ordinaria buscan incrementar la eficiencia y mejorar el flujo en la utilización de los recursos existentes, generar recursos adicionales, bien sea a través de la reasignación de las fuentes existentes o a través de la inyección de recursos nuevos. Así, para el caso particular del No POS, se espera que las nuevas inclusiones en el POS y la redefinición del proceso de recobros contengan y racionalicen este gasto, en tanto que, por el lado de la reasignación de fuentes existentes, el proyecto de Ley ordinaria define que el 1.5% de la contribución de los empleadores y trabajadores que se utilizaba para financiar el Régimen Subsidiado se destine a financiar la subcuenta de compensación del FOSYGA, lo cual se asocia a $1,5 billones anuales.

 

Financiación No POS del Régimen Subsidiado (No POS-S): En cuanto al No POS del Régimen Subsidiado (No POS-S), la determinación del Gobierno Nacional para avanzar en la unificación del plan de beneficios del Régimen Subsidiado al del Régimen Contributivo tiene como contraparte la consiguiente reducción esperada en las prestaciones No POS-S a cargo de los departamentos. Para blindar el avance gradual hacia la unificación se dispone de recursos nuevos (Ley 1393 de 2010), de recursos de transformación (Proyecto de Ley ordinaria) y de un plazo explícito definido para la consecución del objetivo de unificación (febrero 28 de 2015, según Proyecto de Ley Estatutaria). Adicionalmente el proyecto de Ley ordinaria establece la necesidad de crear un procedimiento breve para recuperar recursos de aportes patronales de manos de las administradoras y destinarlos, sin perder la titularidad del mismo ni la destinación específica, al pago de las obligaciones de las entidades territoriales.

 

4. De dónde saldrán los recursos adicionales para el financiamiento del NO POS.

 

Respuesta: El Ministerio de la Protección Social se encuentra evaluando diferentes alternativas tendientes a la consecución de recursos adicionales para el financiamiento de lo NO POS, entre ellas se contempla:

 

 Inclusión en el POS de nuevas prestaciones. Esta medida estructural tiene como propósito que no se tenga que financiar con cargo a estos recursos lo NO POS. El Proyecto de Ley Ordinaria contempla la rápida inclusión en el POS de algunas prestaciones, de forma tal que se reduzca o elimine la presentación de recobros por parte de las EPS al SGSSS.

 

 Préstamo subcuenta ECAT. Excedentes Financieros. Se solicitó y fue aprobado por la Ley 1393 de 2010 mediante la cual se autorizó al Ministerio de la Protección Social para que, por una sola vez y durante la vigencia del año fiscal 2010, realice una operación de préstamo interfondos de la Subcuenta ECAT a la subcuenta de Compensación del Fondo de Solidaridad y Garantía - FOSYGA por valor de ($800.000.000.000), recursos que se destinaron a la financiación de eventos NO POS del régimen contributivo, y será pagadera en un término no superior a diez (10) años contados a partir de la realización de la operación.

 

Al corte del mes de octubre de 2010, con base en proyecciones a 31 de diciembre, se estima que se requiere la ampliación de este crédito en un valor de $200 mil millones adicionales, para la atención del faltante para el pago de los recobros que deberán ser pagados al cierre de la vigencia fiscal 2010.

 

Otras Medidas Administrativas. En la actualidad el Ministerio de la Protección Social se encuentra trabajando para expedir actos administrativos, que tienen como principal objetivo controlar el incremento desmedido de recobros por parte de las EPS al FOSYGA por medicamentos, procedimientos y dispositivos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud (POS).

 

En este sentido, las medidas generales incluyen:

 

1. Los medicamentos de marca no podrán ser recobrados cuando el genérico esté incluido en el POS.

 

2. La solicitud del recobro no se tramitará hasta cuando la EPS no haya realizado el correspondiente reporte al Sistema de Información de Precios de Medicamentos-SISMED, como es su obligación.

 

3. Una solicitud de recobro no será tramitada hasta tanto no se presente la información de conformidad con el Código Único Nacional de Medicamentos (CUM), con el fin de que sea más transparente y así facilitar su control.

 

4. Queda prohibido a una EPS volver a presentar una solicitud de recobro que haya sido rechazada de manera definitiva por el FOSYGA con anterioridad.

 

5. La solicitud de recobro por la EPS deberá contener copia de la remisión al INVIMA de la justificación del médico en caso de que éste no haya prescrito el medicamento en denominación genérica, como es su obligación, de conformidad con el Decreto 2200 de 2005.

 

5. ¿Cuáles son los programas, estrategias y acciones que desde el Ministerio de la Protección Social desarrollará el Gobierno Nacional en el cuatrienio 2010-2014, en especial en el departamento de Nariño?, con respecto a:

 

Respuesta: Los programas que desarrollara este Ministerio en el departamento de Nariño entre otros son:

 

Salud infantil

 

Se priorizará la atención integral a la primera infancia en el marco del Plan Decenal de Salud Pública, incluyendo la adopción del Plan Decenal de Lactancia Materna, el fortalecimiento del Programa Ampliado de inmunizaciones, a fin de lograr esquemas completos de vacunación para la edad lo cual implica el desarrollo del sistema de información nominal del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), el fortalecimiento de los planes operativos para el desarrollo del PAI a cargo de los aseguradores y reducir las brechas regionales en atención integral en la primera infancia, priorizando la atención de los niños y niñas menores de dos años y la universalización efectiva de los planes de beneficios; se incluirá la vacuna de neumococo en todo el territorio nacional (actualmente en Nariño se aplica sólo a niños con patologías de alto riesgo).

 

Salud sexual y reproductiva. Se desarrollarán las siguientes estrategias y acciones en el próximo cuatrienio:

 

Línea estratégica 1. Desarrollo de estrategias de comunicación educativa: Se diseñarán, implementarán y se ejecutarán estrategias de comunicación educativa, masiva y directa, dirigidas a la población, a fin de que conozcan sus Derechos Sexuales y reproductivos. Estas estrategias tendrán un enfoque de derechos, género y equidad para la población general, con énfasis en mujeres, de modo individual, grupal y a redes.

 

Línea Estratégica 2. Fortalecimiento de la capacidad institucional para el desarrollo de la coordinación intersectorial: Se diseñarán, desarrollarán, implementarán y se fortalecerán las estrategias de coordinación intersectorial, entre salud, educación y procesos de desarrollo social, que faciliten la integración en los niveles nacional regional y local de las competencias, las rutas de atención y la formación del recurso humano necesario para responder a las necesidades y vacíos en salud sexual y reproductiva y los Derechos Sexuales y Reproductivos.

 

Línea Estratégica 3. Fortalecimiento institucional de la oferta de los servicios de Salud Sexual y Reproductiva: A través de esta estrategia se fortalecerá la capacidad de oferta de los servicios de salud, especialmente de salud sexual y reproductiva de tal manera que se contribuya al pleno ejercicio y la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, especialmente en las mujeres. Esta línea estratégica incluirá acciones de cobertura nacional en:

 

 Eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH y de la sífilis congénita

 

 Adquisición de habilidades en asesoría para la prueba voluntaria de VIH

 

 Desarrollo de competencias para el monitoreo de indicadores

 

 Modelo de vigilancia de la morbilidad materna extrema

 

 Modelo de servicios amigables para adolescentes y jóvenes

 

 Modelo de atención integral en salud para la atención de víctimas de violencia sexual

 

Línea Estratégica 4. Desarrollo y/o fortalecimiento de la organización y participación social incluidos grupos, redes y organizaciones sociales para la promoción de la movilización social en torno a los Derechos Sexuales y Reproductivos: Esta línea busca fortalecer e incentivar la conformación de grupos, redes y organizaciones sociales para el desarrollo de propuestas de movilización social, con el fin de promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos buscando el cambio en los imaginarios sociales y la participación social en este ámbito.

 

Línea Estratégica 5. Fortalecimiento de la gestión de las líneas de política de Salud Sexual y Reproductiva: Se fortalecerán las líneas de política de Salud Sexual y Reproductiva, en el marco de los Derechos Sexuales y Reproductivos, para mejorar la capacidad de respuesta desde las estrategias del Modelo de Servicios de Salud Amigables para adolescentes y Jóvenes, Estrategia Integra para asesoría y prueba voluntaria en VIH, acciones en salud dirigidas a hombres que tienen sexo con hombres, observatorio de la gestión en VIH, transmisión perinatal del VIH y la sífilis congénita, estrategias para la reducción de la Morbilidad y Mortalidad Materna y Perinatal y estrategias para la vigilancia y la atención integral de las víctimas de la violencia basada en género.

 

En el desarrollo de esta línea estratégica se contempla realizar, acciones de asistencia técnica directa desde el Ministerio de la Protección Social a las entidades territoriales de salud y al conjunto de actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, acciones de gestión y/o acciones dirigidas a la construcción y difusión de modelos y herramientas técnicas para cada componente estratégico de la salud sexual y reproductiva previstos en el plan nacional de salud pública y en la política nacional de salud sexual y reproductiva.

 

Prevención y control de Enfermedades crónicas no transmisibles. Se avanzará en la intervención de factores de riesgo común de enfermedades crónicas no transmisibles y en la gestión de la atención integral de estas enfermedades:

 

Para ello se desarrollan en 4 líneas de trabajo:

 

1. Información, generación de análisis y datos para los actores del sistema.

 

- Apoyo a acciones de mejoramiento de RIPS en el departamento.

 

- Generación de información nacional y local para unidades de análisis departamental sobre ECNT.

 

- Capacitación y apoyo al montaje y evaluación de sistema de vigilancia epidemiológica en ECNT.

 

- Apoyo al seguimiento de acciones de prevención y detección temprana.

 

- Apoyo al desarrollo de observatorio de ECNT.

 

2. Abogacía para la promoción de estilos de vida saludable, mediante acciones especialmente intersectoriales.

 

- Desarrollo de lineamientos e instrumentos de planeación para la creación de condiciones para entornos urbanos saludables.

 

- Capacitación de grupo gestor departamental en ECNT en políticas, programas, vigilancia y seguimiento.

 

- Apoyo a la aplicación de medidas para prohibición de publicidad, patrocinio y promoción de productos de tabaco.

 

- Apoyo a la aplicación de las medidas de advertencia sanitaria de productos de tabaco.

 

- Apoyo a las medidas de control al comercio ilícito de productos de tabaco.

 

- Apoyo al desarrollo de programas e instancias de planeación y gestión de organizaciones, escuelas, universidades viviendas y hospitales saludables.

 

- Mejoramiento de la oferta institucional y de condiciones para la actividad física y alimentación saludable en entornos locales.

 

3. Mejoramiento de la capacidad de respuesta del SGSSS en la identificación y manejo de factores de riesgo y eventos relacionados con ECNT.

 

- Capacitación a equipos básicos de salud en identificación y manejo de factores de riesgo para ECNT.

 

- Apoyo a la implementación de guías de atención cáncer cervico-uterino, cáncer de mama, cáncer colon y recto, HTA y diabetes.

 

- Apoyo al seguimiento de protocolos de manejo de cáncer de pulmón, próstata y estomago e ERC.

 

- Apoyo a la implementación de leyes de obesidad y cáncer.

 

4. Apoyo de experiencias exitosas a nivel territorial que resulten escalables a nivel regional o nacional en para la promoción prevención y atención integral de ECNT.

 

- Desarrollo de equipos de apoyo y asesoría y asistencia técnica para el despliegue de la política en ECNT.

 

- Apoyo a experiencias exitosas en manejo de actividad física, alimentación saludable, y control de consumo y exposición al humo de cigarrillo.

 

- Apoyo a experiencias exitosas en manejo de eventos de ECNT, orientadas a capacitación de personal de salud con enfoque de prevención y rehabilitación integral.

 

Salud mental

 

Desde el año 2009, el Ministerio de la Protección Social, a través de la Dirección General de Salud Pública, se encuentra trabajando en la implementación del Modelo del Componente de Salud Mental en la Estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), cuyo propósito consiste en fortalecer los procesos de atención integral en salud mental para disminuir el riesgo en la población de sufrir problemas y trastornos en este campo. El modelo integra procesos de gestión destinados al fortalecimiento institucional y territorial, al desarrollo social y comunitario, a impulsar los procesos de investigación aplicada y al mejoramiento de los sistemas de información en torno a la salud mental.

 

En el Plan Nacional de Salud Mental 2011 – 2014 se contempla su implementación a nivel nacional, por cohortes anuales de 12 entidades territoriales del orden departamental y distrital, de tal manera que en 2014 las 36 entidades territoriales hayan implementado dicho modelo de salud mental basado en APS, con diferentes niveles de desarrollo. Durante 2010 se trabajó en la sensibilización, capacitación y asistencia técnica para las 12 entidades territoriales que deberán iniciar el procesos de implementación del Plan durante 2011: Quindío, Risaralda, Putumayo, Magdalena, Santa Marta, Santander, Bucaramanga, Caquetá, Norte de Santander, Guajira, Valle del Cauca y Cali. Para el 2011 se iniciará el mismo proceso con 12 entidades territoriales diferentes entre las cuales se encuentra el departamento de Nariño.

 

Salud bucal

 

 Concertación de una política de promoción de la salud bucal y de la prevención de enfermedades que la afectan, con la participación de entidades territoriales como Nariño.

 

 Desarrollo de acciones de movilización social, capacitación y asistencia técnica en favor de la gestión para la salud bucal de la población materna, infantil y adulto mayor.

 

 Seguimiento a la aplicación de las acciones contenidas en la Norma técnica de Protección específica de la salud bucal.

 

 Desarrollo de estrategias de información, educación y comunicación IEC para el fomento de la salud bucal, con prioridad en población materna, infantil y adulto mayor.

 

 Implementación del módulo de salud bucal de AIEPI.

 

 Realización de talleres nacionales y/o regionales orientados a capacitar el talento humano en las acciones de promoción de la salud bucal, la prevención de enfermedades prevalentes y la promoción de la garantía del derecho a la atención en salud bucal

 

6. ¿Cuáles son las políticas públicas, los programas y recursos asignados por el gobierno Nacional para el desarrollo, en el periodo 2010 – 2014, de acciones de promoción social en poblaciones en condiciones de pobreza y vulnerabilidad y de desplazados en respuesta a los requerimientos de la Sentencia T-025 de la Corte Constitucional.

 

Respuesta: A continuación se presenta la información desagregada en en grupos poblacionales

 

1. Población en situación de desplazamiento

 

Atención en Salud

 

Para garantizar la atención en salud a la población desplazada sin ninguna afiliación y a la población afiliada al Régimen Subsidiado en lo no cubierto por el POSs, se asignan y distribuyen recursos de la Subcuenta ECAT del FOSYGA, a las Secretarias de Salud Departamentales.

 

En el siguiente cuadro se presenta lo asignado y distribuido para el propósito en mención en la vigencia 2010, mediante Resolución No. 1155 de 2010 y se presentan los valores proyectados para 2011 a 2014, para el departamento de Nariño, así:

 

 

2010  

2011  

2012  

2013  

2014  

Nariño

1.777.433.000

1.857.417.485

1.941.001.272

2.028.346.329

2.119.621.914

 

Intervención Psicosocial

 

De acuerdo con los lineamientos impartidos a partir del 2004 a la fecha, el objetivo es generar las condiciones para el restablecimiento de los derechos sociales y económicos de ésta población, y contribuir de forma articulada y desde una perspectiva integral, en el mejoramiento de las acciones gubernamentales y la efectividad de la respuesta institucional con el fin de reducir los impactos psicosociales del desplazamiento y la búsqueda de mecanismos de reparación.

 

El Ministerio de la Protección Social mediante convenio 0358 de Octubre de 2008 con el Secretariado Nacional de Pastoral Social, estableció la ejecución del Programa Inclusión Social con Enfoque Psicosocial ISEP, como metodología que permitiera implementar los Lineamientos de Intervención Psicosocial formulados por el Ministerio de la Protección Social, durante 2008 a 2010. Para ello su implementación se focalizaron 30 municipios en 28 departamentos, en los cuales se desarrollaron los 4 ejes de intervención de Programa, así:

 

Sensibilización contempla aproximación local con instituciones, organizaciones y mujeres SD y comprensión del propósito, estructura y funcionamiento del programa, por medio de acciones de divulgación e inducción.

 

Constructores de Sociedad busca Fortalecer y acompañar a las mujeres teniendo en cuenta su contexto social, cultural y étnico. Así como el fortalecimiento de la participación, conformación y articulación de redes públicas y privadas que generen condiciones para la construcción de redes sociales (tejido social) de las comunidades, mediante Procesos comunitarios de reconstrucción individual, familiar y colectiva y fortalecimiento de Redes Públicas y privadas.

 

Fortalecimiento y desarrollo de capacidades busca Implementar acciones de formación en pedagogías para la vida, el trabajo, la convivencia. Mediante la formación de mujeres como agentes sociales y profesionales con enfoque diferencial y la formación en herramientas psicosociales a profesionales y a mujeres. Comprende acciones de gestión Social: Atención psicosocial a las mujeres y sus familias (APS), Orientación Jurídica y Orientación hacia iniciativas económicas

 

Estabilización Socioeconómica en la que las iniciativas económicas deben relacionar sus realidades sociales y culturales, fortalecimiento de saberes, potencialidades, aptitudes, habilidades, capacidades y destrezas de las mujeres, con el objeto de apoyar efectivamente a las mujeres hacia la materialización de sus proyectos de vida. El Enfoque psicosocial debe transversalizar la formulación de Programas locales de desarrollo socioeconómico y los contenidos de formación y metodologías de las capacitaciones. Se brinda igualmente acompañamiento en la capacitación e implementación de proyectos productivos.

 

Los recursos del proyecto “Implantación de Proyectos para Población en Condiciones Especiales a Nivel Nacional-Atención a la Población Desplazada –APD”, no se han regionalizado para las vigencias 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014, debido a la dinámica de la población en desplazamiento y la complejidad de la intervención psicosocial definida en los lineamientos del Ministerio y desarrollada a través de la Estrategia ISEP.

 

 

Código BPIN  

1016000379999

Recurso

16

Proyecto

Implantación de proyectos para población en condiciones especiales a nivel nacional-atención a la población desplazada -APD.

Dependencia Responsable

Dirección General de Promoción Social

2010

3.977.551.723

Propuesta DNP 2011

4.100.000.000

Propuesto 2012

4.284.500.000

Propuesto 2013

4.477.302.500

Propuesto 2014

4.678.781.113

 

2. Población declarada jurídicamente como inimputable

 

Para garantizar la atención integral y lograr la adaptación social, laboral y familiar de las personas declaradas jurídicamente como inimputables por trastorno mental e inmadurez psicológica, el Ministerio de la Protección Social, transfiere recursos anualmente a las Secretarías Departamentales de Salud, las cuales realizan convenios con los Hospitales que prestan los servicios en salud mental. Para el caso del departamento de Nariño, el Instituto Departamental de Salud de Nariño celebra convenios con El Hospital San Rafael de Pasto y con la Clínica El Perpetuo Socorro

 

Los objetivos del programa son:

1. Rehabilitar en las esferas bio-psicosociales a pacientes declarados jurídicamente inimputables, mediante acciones terapéuticas y preventivas, con el propósito de lograr su Resocialización, al interior de su ámbito social, laboral y familiar.

 

2. Brindar tratamiento integral generalizado encaminado a la rehabilitación y resocialización del paciente a nivel social, familiar y laboral.

 

3. Psicoeducar al paciente y su familia para lograr mayor conciencia de su enfermedad y participación activa en su proceso de rehabilitación

 

4. Fortalecer núcleo familiar y social, para lograr mejor apoyo y sensibilización.

 

5. Potencializar capacidades en el paciente para su resocialización y futura realidad exterior.

 

En el siguiente cuadro se presenta el valor asignado para la vigencia 2010 mediante Resolución No. 782 y la proyección2 de recursos para las vigencias 2011 a 2014:

 

 

Total Recursos

2003-2010

 

2010

 

2011

 

2012

 

2013

 

2014

Nariño

3.504.635.338

783.717.900

647.550.263

676.690.025

707.141.076

738.962.424

 

Prevención de la Violencia y Promoción de la Convivencia Pacifica

 

Con el objeto de diseñar, implementar y evaluar estrategias de educación, información y comunicación orientadas hacia movilización social, para la prevención de la violencia intrafamiliar y la promoción de la convivencia pacífica al interior de los grupos familiares, el Ministerio de la Protección Social realiza asignación de recursos del Impuesto Social a las Municiones y Explosivos, de la subcuenta de Promoción del FOSYGA.

 

Dado el bajo monto de los recursos anuales ($1.300 millones), la distribución se realiza en general a cinco entidades territoriales teniendo en cuenta los siguientes criterios básicos:

 

 Información Forensis: Tasa de Violencia Intrafamiliar, Tasa de Homicidios, Tasa de Suicidios

 

 Grupos poblacionales vulnerables: Como por ejemplo: Municipios con mayor presencia de personas en situación de desplazamiento, o de mujeres en situación de desplazamiento o de personas mayores y/o con discapacidad.

 

El departamento de Nariño se priorizó en la vigencia 2009 mediante Resolución 55425, con recursos a ser ejecutados en 2010, orientados al diseño e implementación de estrategias de información, educación y comunicación, promover el trato digno y prevención de la violencia intrafamiliar y el abuso sexual en mujeres, niños, niñas, personas con discapacidad y personas mayores en situación de desplazamiento por el conflicto armado, el cual se encuentra en ejecución.

 

En el siguiente cuadro se presenta el valor asignado para la vigencia 2010 y la proyección3 de recursos para las vigencias 2011 a 2014:

 

 

2010  

2011  

2012  

2013  

2014  

Total Período  

Nariño

144.644.900

121.798.605

127.279.542

133.007.121

88.880.540

615.610.708

 

3. Personas con discapacidad

 

En cuanto a la atención a la población con discapacidad el Ministerio de la Protección Social avanza en las siguientes acciones:

 

Distribución de Recursos

 

Anualmente, el Ministerio de la Protección Social, transfiere recursos a 19 entidades territoriales, mediante Resolución 4906 de 9 de Diciembre de 2009, para ser ejecutados en el año 2010; la destinación de estos recursos corresponde a la adquisición y entrega de ayudas técnicas a niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el marco de la Rehabilitación Integral, priorizando población en situación de desplazamiento y pobreza extrema.

 

Uno de los departamentos incluidos en esta distribución fue el departamento de Nariño, a través del Instituto Departamental de Salud de Nariño el cual presentó para tal efecto un proyecto, el cual fue viabilizado y se encuentra en ejecución durante el año 2010.

 

A continuación se presenta la proyección4 de recursos para las vigencias 2011 a 2014:

 

 

2011  

2012  

2013  

2014  

Nariño

173.862.793

0

189.862.516

0

 

Las acciones relevantes a desarrollar en el tema de discapacidad durante los próximos cuatro años son:

 

a. Ampliación de la Cobertura del Registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad que ya está siendo administrado por el Ministerio de la Protección Social.

 

b. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Discapacidad en sus diferentes niveles, para lo cual se busca la dinamización de los comités departamentales, distritales, municipales y locales de discapacidad en todo el territorio Nacional.

 

c. Formulación del nuevo CONPES de Discapacidad a la luz de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

 

d. Implementación del Observatorio Nacional de Discapacidad.

 

Fortalecimiento de Grupos Familiares

 

Durante el presente año (2010), se ha ejecutado el proyecto denominado “Fortalecimiento de las Unidades de Apoyo Familiar UNAFAS”, a través del contrato suscrito por el Ministerio de la Protección Social y la Fundación Obra Social Beata Laura Montoya, representante en Colombia de la Fundación Liliane Fonds, a través del cual se atendieron 225 familias con niños, niñas y adolescentes con discapacidad severa, buscando su empoderamiento a nivel individual, familiar y social para asumir su corresponsabilidad en la atención de las necesidades de sus hijos e hijas, la participación social, autogestión y fortalecimiento productivo, en función de garantizar el goce y disfrute de sus derechos fundamentales. En el departamento de Nariño fueron atendidas 20 familias en los municipios de Tumaco y Pasto.

 

4. Población con discapacidad y en situación de desplazamiento (PSD-D)

 

a. El Ministerio de la Protección Social y otras entidades del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada – SNAIPD, en cumplimiento de lo ordenado por la Corte Constitucional en el Auto 006 de 2009, formularon: el Programa de Atención a Población en Situación de Desplazamiento con Discapacidad con dos componentes, así:

 

1. Componente de Prevención, el cual involucra:

 

 Cualificación de los sistemas de Información

 

 Fortalecimiento de Redes de Apoyo Social

 

 Creación y fortalecimiento de espacios de información y orientación a personas en situación de desplazamiento con discapacidad

 

 Sensibilización para la superación de prejuicios y estereotipos en torno a las personas con discapacidad.

 

 Desarrollo de acciones de Educación en el Riesgo de Minas (ERM) para minimizar el riesgo de accidentes de MAP/MUSE/AEI en la población en situación de desplazamiento con discapacidad PSD-D.

 

 Diseño e implementación de protocolos y rutas de atención dirigidas específicamente a la PSD-D y sus familias.

 

2. Componente de Atención:

 

 Adopción de medidas que contribuyan a superar los riesgos que enfrenta la PSD-D en el marco de la atención integral en salud.

 

 Aseguramiento, Atención, Habilitación/Rehabilitación.

 

 Atención frente a la vulneración de derechos.

 

 Acceso al sistema educativo

 

 Acceso a oportunidades laborales y productivas.

 

 Fortalecimiento de Organizaciones de Personas en situación de desplazamiento con discapacidad.

 

De igual forma el Ministerio en el marco de sus competencias, durante la vigencia 2010 ha venido ejecutando los siguientes convenios orientados a la población con discapacidad y en situación de desplazamiento:

 

a. Convenio 079 suscrito con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en 12 departamentos priorizados por la Honorable Corte Constitucional y en el Distrito Capital, con el objeto de “Promover el fortalecimiento de la capacidad institucional de los entes territoriales, en el cumplimiento de la Sentencia T–025 del 2004, y los autos de seguimiento expedidos 2008 y 2009, así como el CONPES 3616 de implementación de la política de generación de ingresos con enfoque psicosocial”.

 

Uno de los departamentos priorizados es el departamento de Nariño, con cobertura en los municipios de: Barbacoas, El Charco, Olaya Herrera (Bocas de Satinga), Pasto, Policarpa, Samaniego, Santa Bárbara, Tumaco. Entre las acciones desarrolladas se encuentran: Fortalecimiento del Sistema Nacional de Discapacidad en el nivel territorial; Dinamización de la Política Pública Departamental; Caracterización de la oferta existente y Orientación sobre el acceso a los servicios para la Población con Discapacidad.

 

b. Convenio Ministerio de la protección Social y la Pastoral de la Primera Infancia, el cual busca el fortalecimiento comunitario de las familias con niños y niñas en primera infancia en situación de desplazamiento, respondiendo además a las órdenes emitidas por la Corte constitucional en los Autos 251 de 2008 y 006 de 2009. En el Departamento de Nariño se incluyeron los municipios de Pasto Tumaco Policarpa y Samaniego.

 

5. Infancia, Adolescencia y Juventud

 

A través de un proceso de articulación entre los diferentes actores del sector público y privado con el apoyo de los organismos internacionales que trabajan por la infancia, la adolescencia y la juventud se viene desarrollando acciones en diferentes frentes para generar las condiciones necesarias para la garantía de derechos o su restitución según sea el caso de los niños, las niñas y adolescentes en el marco jurídico que establece el Código de Infancia y Adolescencia, dado por la Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006 y políticas públicas de niñez y adolescencia, lineamientos para alcaldes, Política Nacional de Primera Infancia “Colombia por la Primera Infancia” – CONPES 109/07, el Plan Nacional de Niñez y Adolescencia “niños, niñas y adolescentes felices y con igualdad de oportunidades” y la Política Nacional de Juventud. En razón a que los departamentos y municipios en la formulación de sus planes de desarrollo territorial asumieron el compromiso de impulsar estas políticas públicas, es necesario afianzar las acciones que en materia de protección social y garantía de derechos se requieren para reducir las inequidades sociales y equiparar oportunidades para lograr hacerlos realidad y la transformar la situación de los niños, las niñas, adolescentes y jóvenes en particular de aquellos que se encuentran en situación de exclusión social, pobreza extrema y alta vulnerabilidad, como son los habitantes de calle o en situación de calle, en condición de discapacidad, desplazados y otras víctimas de las diferentes violencias que se ejercen contra los niños, niñas y adolescentes.

 

En el mes de junio de 2009, se realizó en la ciudad de Bucaramanga el VIII Encuentro de Gobernadores por la Infancia, la Adolescencia y la Juventud donde el tema central fue Seguridad Alimentaría y Nutricional y la importancia de la participación social de los niños, niñas y adolescentes. Los departamentos, entre ellos Nariño, adquirieron compromisos en el fortalecimiento de la política de Seguridad Alimentaria y Nutricional con la formulación del plan departamental y en particular con los menores de 2 años a través de estrategias de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna. Así mismo se hará seguimiento al cumplimiento de los compromisos de los planes de desarrollo en su componente de infancia, adolescencia y juventud que quedó consignado en el plan de desarrollo departamental. Por parte del Ministerio en convenio con el ICBF y otras instituciones públicas y organismos internacionales adelantarán un proceso de formación de servidores públicos en las políticas de infancia y adolescencia y en la ley 1098/06.

 

De igual manera se viene definiendo una estrategia de seguimiento y evaluación para la garantía de derechos de los niños a partir del cumplimiento del marco de las políticas públicas de infancia y adolescencia, que implica la revisión de sistemas de información, análisis de cadena de valores, identificación de variables y definición de indicadores. El Ministerio de la Protección Social adelantó un estudio para la definición de las inequidades sociales en la infancia y la adolescencia que espera entregar al país a partir de un trabajo de difusión y capacitación a los diferentes actores.

 

Por lo tanto, corresponde a los entes territoriales promover y ejecutar las políticas de infancia, adolescencia y juventud y desarrollar las diferentes estrategias de participación social que garantizan el bienestar y el desarrollo integral en las diferentes etapas del ciclo de vida. Se pide igualmente que se aplique el enfoque diferencial en población en situación de desplazamiento forzado por la violencia para la aplicación de las políticas, teniendo en cuenta la condición de género, el enfoque poblacional y territorial, así como el que se definan acciones positivas en los grupos étnicos legalmente reconocidos.

 

Mediante Resolución 5069 del 2009 se transfirieron al Departamento de Nariño recursos por valor de $58.000.000, para la implementación, monitoreo y seguimiento del programa elaborado para dar respuesta a lo ordenado por la Corte Constitucional en el Auto 251 del 2008 “Protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes desplazados por el conflicto armado”, “Mis Derechos Primero”, Línea vida y Supervivencia, para ser implementados en los municipios de: Barbacoas, El Charco, Olaya Herrera, Pasto, Policarpa, Samaniego, Santa Bárbara y Tumaco.

 

6. Personas Mayores

 

Con el fin de responder a los compromisos internacionales y nacionales y para afrontar el acelerado proceso de transición demográfica que afecta al país y a toda América Latina, se definió la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez y se viene trabajando en la definición del respectivo CONPES, bajo la coordinación del Departamento Nacional de Planeación y la participación de otras entidades públicas, la academia, la sociedad civil y organismos internacionales.

 

De igual manera el Ministerio estableció la Metodología Integrada de Participación Social de y para el Adulto Mayor, MIPSAM, con el fin de promover la participación de las personas mayores en las decisiones que las afectan. Esta metodología ha tenido reconocimientos nacionales e internacionales y se espera que así como la política sea apropiada por parte de los diferentes actores responsables de los procesos de envejecimiento y vejez en departamentos, distritos y municipios.

 

En el caso de los prestadores de servicios sociales que brindan atención a las personas adultas mayores se definieron los estándares de calidad para su aplicación en los Centros de Promoción Social o asistencia social. Los estándares aplican a las cuatro modalidades como son: i) Centros residenciales, ii) Centros Vida, iii) Centros de atención domiciliaría, y iv) Centros de Tele asistencia domiciliaria o también llamados (ancianatos, centros días y cualquier otra modalidad). Se espera que las entidades territoriales los asuman como lineamientos para mejorar las condiciones institucionales que se brinda a atención a las personas mayores, sin embargo se viene trabajando para convertir estos lineamientos en una norma de obligatorio cumplimiento por parte de las instituciones públicas y privadas.

 

Transferencia de recursos para Personas Mayores

 

El MPS transfiere recursos a las entidades territoriales (Secretarias de Salud) orientados a la difusión e implementación de la Política Nacional de Vejez y Envejecimiento, la caracterización de las redes de oferta territorial de servicios sociales para personas mayores y a la implementación de estrategias de participación social y comunitaria de las personas mayores, con énfasis en personas mayores en condiciones de extrema vulnerabilidad, para ello el MPS remite los “Lineamientos técnicos para la ejecución de proyectos territoriales para la población de personas mayores en situación de vulnerabilidad”, y con base en ellos la entidad territorial elabore el proyecto para desarrollar acciones en:

 

a. Fortalecimiento institucional a través del desarrollo de capacidades y competencias del personal vinculado a los Centros de Promoción y Protección Social (Centros Día o Centros de Residencia), que brindan servicios a las personas mayores de las ciudades seleccionadas y sus áreas metropolitanas, de manera tal que promuevan el mejoramiento de la calidad de la atención. Además del desarrollo de capacidades y competencias, todas las instituciones públicas y privadas deberán realizar procesos de autoevaluación de cada uno de sus servicios y elaborar planes de mejoramiento para la aplicación de estándares de calidad y calidez. Estos procesos consolidados por la entidad territorial deberán ser reportados al Ministerio de la Protección Social incluyendo estándares de calidez. Los procesos de autoevaluación deben ser ajustados a la situación y necesidades de cada institución en razón a estás se constituyen en la base del Plan de mejoramiento. Una vez realizada la autoevaluación deben proceder a la elaboración del plan de mejoramiento con la participación de los funcionarios y de las personas mayores usuarias de sus servicios.

 

b. Fortalecimiento de los consejos distritales o municipales de personas mayores y su integración a los Consejos de Política Social, a través de la aplicación de la Metodología de Participación Social de y para los Adultos Mayores, MIPSAM. En estos Consejos de Política Social deberán tener representación las organizaciones de personas mayores en situación de desplazamiento forzado; en el caso en que no existieren estas organizaciones deberán promoverse.

 

c. Desarrollar actividades intergeneracionales continuas y sostenibles en el tiempo con la participación de colegios, universidades, comunidades, las familias, entre otros y las personas mayores de forma que se lleven no solo a la construcción de una sociedad para todas las edades, sino al cambio de actitud del imaginario colectivo sobre la vejez y a la generación de una cultura sobre la importancia del envejecimiento activo.

 

d. Difusión de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez a los diferentes actores en especial servidores públicos de las alcaldías, planeación, secretarias de salud, desarrollo social o quien haga sus veces, organizaciones de población desplazada, de personas mayores con discapacidad, Acción Social, Red Juntos, Secretarias de Educación, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, SENA , Institutos de Recreación y Deporte, la academia, Cajas de Compensación Familiar, ONG’s; asociaciones de personas mayores, redes de apoyo social, defensoría o personerías, organismos de control, fuerzas militares y de policía, organismos internacionales, entre otros. Se recomienda compartir con los colegios y universidades esta difusión de la política para fomentar el envejecimiento activo y el trabajo intergeneracional para contribuir a que Colombia sea una sociedad inclusiva para todas las edades.

 

e. Caracterización de la población mayor de 60 años de edad con enfoque diferencial y de la oferta institucional de bienes y servicios dirigidos a las personas mayores.

 

f. Caracterización de la red de servicios de asistencia social dirigidos a las personas mayores, y dirigir la autoevaluación para el cumplimiento y aplicación de los estándares de calidad por parte de los centros de promoción social (centros día o vida) y centros de protección social (hogares o residencias). Como resultado de esta autoapreciación de las instituciones se deben formular los planes de mejoramiento

 

Teniendo en cuenta el monto anual total de los recursos ($459.9 millones para la vigencia 2010), se realiza la distribución de las vigencias 2006 a 2010, aplicando la participación de cada entidad territorial en el total de los recurso y multiplicándola por el valor estimado para cada vigencia proyectada, la cual se incrementa en un 4,5% para cada vigencia.

 

 

2010  

2011  

2012  

2013  

Nariño

 

21.444.852

 

23.418.314

 

7. Grupos Étnicos

 

El Ministerio de la Protección Social viene adelantando desde el año 2009 y espera continuar apoyando técnica y económicamente durante este período de gobierno, hasta lograr que los Planes de Salvaguarda Indígenas y Planes de Protección y Atención para la Población Afrocolombiana, Modelo de Salud Awá (con la estrategia de entornos saludables), estén elaborados y luego acompañara en el seguimiento a su implementación.

 

a. Pueblos indígenas y desplazamiento

 

Para dar respuesta a las órdenes del Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional, “Protección de los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento forzado”, en lo relacionado con la orden del diseño e implementación de 34 planes de salvaguarda étnica para igual número de pueblos indígenas, para el departamento de Nariño se destinaron recursos vigencia 2009, mediante Resolución 3023, por valor de 20 millones de pesos para la implementación de los planes de salvaguarda étnica de los pueblos Inga, Eperara Siapidara, Awá, Kofan y recursos vigencia 2010, mediante Resolución 0974, por valor de 20 millones para los mismos pueblos; para cada pueblo se asignó la suma de 5 millones de pesos que deberán ser ejecutados por el Instituto Departamental de Salud de Nariño, para atender las necesidades en salud en lo no cubierto con subsidios a la demanda, necesarios para mantener o recuperar la salud, y apoyar el desarrollo de adecuaciones interculturales y modelos de atención que articulen la medicina tradicional, respondiendo a lo concertado para cada uno de los planes de salvaguarda étnica con los respectivos pueblos indígenas.

 

b. Población Afrodescendiente y desplazamiento

 

En lo relacionado a las órdenes del Auto 005 de 2009, “Protección de los derechos fundamentales de la población afrodescendiente víctima del desplazamiento forzado”, en lo relacionado con la orden de diseñar y poner en marcha un plan específico de protección y atención para las 62 comunidades afrocolombianas mencionadas, el Ministerio de la Protección Social destinó mediante Resolución 0974, recursos vigencia 2010, por valor de $15 millones, al departamento de Nariño, para apoyar el diseño de los planes específicos de protección y atención de las comunidades afrocolombianas de La Tola, El Charco, Iscuandé, Magüi Payán, Tumaco, Pizarro, Barbacoas.

 

c. Apoyo a la Medicina Tradicional en el Pueblo Awá

 

Mediante Resolución 2977 del 3 de agosto de 2010, del Ministerio de la Protección Social, se giró al Instituto Departamental de Salud de Nariño, la suma de 50 millones de pesos, con destino al desarrollo del proyecto “Integración de conceptos y prácticas de medicina tradicional Awá con la medicina institucional en el marco de la construcción de la propuesta del sistema integral e intercultural de salud”, avalado por el Ministerio de la Protección Social y que será ejecutado por UNIPA IPS Indígena en los municipios de Tumaco, Barbacoas y Samaniego. Proyecto que tiene como objetivo desarrollar intercambios, encuentros y asambleas de conocimiento en salud que permitan el fortalecimiento, reconocimiento y aprendizaje de habilidades y estrategias de la medicina tradicional en el pueblo indígena Awá, así como evaluar los actuales servicios de salud para que sean adecuados a la cultura Awá acorde a sus formas de vida y cosmovisión

 

De igual forma, desde el año 2009, el Ministerio viene brindando asesoría y asistencia técnica para la implementación de la Estrategia de Entornos Saludables en el Municipio de Tumaco, en la comunidad indígena Awá de Santa Rosita. Apoyando la conformación del Comité, la elaboración y seguimiento del Plan de Acción y se realiza gestión para la consecución del recurso interinstitucional y de plantas solares para la vivienda de la comunidad con la empresa de Energía de Nariño. Igualmente, se apoya la gestión de recursos con la Organización Internacional para las Migraciones – OIM, para la implementación del proyecto de vivienda de interés social. En este contexto, desde el nivel territorial se han adelantando durante el 2010 las siguientes acciones:

 

a. Capacitación a las familias de la comunidad en la estrategia de promoción y prevención en determinantes de salud.

 

b. Jornada de vacunación antirrábica.

 

c. Entrega e instalación de 62 filtros de potabilización para el tratamiento de agua.

 

d. Una perforación para abastecimiento de agua para la Escuela de Santa Rosita.

 

e. Capacitación a las familias de la comunidad en el tema de Aula Viva (concertación sobre los criterios estructurales de vivienda saludable Awá), formación en autoconstrucción de vivienda.

 

f. Aprobación de materiales para la construcción de la casa modelo de vivienda saludable en la comunidad.

 

g. Recurso de la Gobernación de Nariño aprobado para abastecimiento de agua en las viviendas.

 

Se han realizado proyecciones de los recursos requeridos para dar respuesta a los Autos expedidos por la Corte Constitucional. La proyección que se incluye corresponde al costeo de algunas actividades, no están incluidas actividades que están financiadas en otras instancias (ej, Aseguramiento, acciones de salud pública, etc).

 

Tabla 6

Presupuesto estimado autos de la seguimiento de la Sentencia T - 025 de 2004

 

 

Cifras en Millones de $$$

 

Costo 2010

Costo 2011

Costo 2012

Costo 2013

Costo 2014

Auto 004 De 2009- Seguimiento Cumplimiento Sentencia T-025 De 2004, Corte Constitucional - PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS DESPLAZADOS POR EL CONFLICTO ARMADO O EN RIESGO DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

11.796

12.223

12.651

13.094

13.552

Auto 005 De 2009- Seguimiento Cumplimiento Sentencia T-025 De 2004, Corte Constitucional - PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE VÍCTIMA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO

21.334

22.108

22.881

23.682

 

 

24.511

Auto 006 De 2009- Seguimiento Cumplimiento Sentencia T-025 De 2004, Corte Constitucional - PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS DESPLAZADAS CON DISCAPACIDAD

11.060

11.461

11.862

12.277

12.707

Auto 008 De 2009- Seguimiento Cumplimiento Sentencia T-025 De 2004, Corte Constitucional - PERSISTENCIA DEL ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL DECLARADO MEDIANTE SENTENCIA T-025 DE 2004.

10.562

10.945

11.328

11.725

12.135

Auto 011 De 2009- Seguimiento Cumplimiento Sentencia T-025 De 2004, Corte Constitucional - SEGUIMIENTO DE MEDIDAS ADOPTADAS PARA SUPERAR EL ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL SOBRE EL PROBLEMA DEL DESPLAZAMIENTO INTERNO, ESPECÍFICAMENTE RESPECTO DE LAS FALENCIAS DE LOS SISTEMAS DE REGISTRO CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA

3.835

3.974

4.113

4.257

4.406

Auto 092 De 2008- Seguimiento Cumplimiento Sentencia T-025, Corte Constitucional - PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO POR CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO

230.934

239.310

247.685

256.354

265.327

Auto 251 De 2008- Seguimiento Cumplimiento Sentencia T-025 De 2004, Corte Constitucional - PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DESPLAZADOS POR EL CONFLICTO ARMADO.

9.467

9.810

10.153

10.509

10.877

Total Programa

298.986

309.830

320.674

331.898

343.514

Total General

1.604.903

Total General

Fuentes: cálculos realizados por la Dirección General de Promoción Social -MPS.

 

7. ¿Cuáles son los programas y acciones que desarrollara el Ministerio en el periodo 2010 – 2014, como protección social al adulto mayor, en especial en el Departamento de Nariño?

 

Respuesta: Los programas dirigidos a las personas mayores son los siguientes:

 

Programa Nacional de Alimentación para el Adulto Mayor Juan Luís Londoño de la Cuesta.

 

Creado mediante documentos CONPES Social 86 de 2004 y 92 de 2005. Tiene como objetivo contribuir a mejorar el consumo de alimentos mediante el suministro de un complemento alimentario para las personas mayores, ubicados en el área urbana o rural, que se encuentren en condiciones de extrema pobreza, clasificados en niveles 1 y 2 del SISBEN o en situación de desplazamiento.

 

El suministro del complemento alimentario se realiza a través de dos modalidades:

 

1. Suministro de un almuerzo preparado y servido localmente, durante 250 días al año, para personas mayores, ubicados en el área urbana o en área rural concentrada que cuente con infraestructura para la preparación y

 

2. Suministro mensual de un paquete alimentario con productos no perecederos, para personas mayores ubicados en área rural dispersa o en zonas rurales concentradas donde no exista infraestructura para la preparación. En ambas modalidades adicionalmente, se entrega mensualmente 1 kilo de Bienestarina a cada beneficiario.

 

Como entidad adscrita se cuenta con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF para coordinar el programa

 

Programa de Protección Social al Adulto Mayor – PPSAM.

 

Este programa se inicia en el 2003. Consiste en la entrega de un subsidio económico monetario a las personas mayores que cumpla con los requisitos establecidos en la Ley 100 de 1993, modificada por la Ley 797 de 2003, y reglamentada mediante Decreto 3771 de 2007.

 

El Programa es liderado por el Ministerio de la Protección Social y se desarrolla en dos modalidades:

 

1. Subsidio económico directo, que se otorga en dinero y se gira directamente a los beneficiarios y

 

2. Subsidio económico indirecto, que se otorga en Servicios Sociales Básicos, que comprenden alimentación, alojamiento y medicamentos o ayudas técnicas no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado.

 

En esta modalidad el subsidio se entrega a través de los Centros de Promoción Social a las personas mayores en sus diferentes modalidades (Centros residenciales, día, atención domiciliaría y/o tele asistencia domiciliaria, como también en los resguardos indígenas o por intermedio del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. El valor del subsidio se encuentra en un rango entre $40.000 a $75.000.

 

Programa Volver

 

El objeto es fortalecer la rehabilitación integral de la población con discapacidad, a través del Banco de Ayudas Técnicas, para ello los municipios deben focalizar a los potenciales beneficiarios. Tiene cuatro componentes.

 

 Volver a Ver: lentes intraoculares con su paquete quirúrgico para cirugía de cataratas

 

 Volver a Andar: ayudas para movilidad y mobiliario como caminadores, muletas, bastón para orientación y movilidad, sillas para baño, sillas de ruedas y/o cojines antiescaras, barras para baño y colchones antiescaras

 

 Volver a Sonreír: Prótesis dentales totales y parciales

 

 Volver a Oír: Audífonos

 

Enmarcado en las intervenciones públicas previstas en el Sistema de Protección Social de prestar apoyo a los pobres en situación crítica, en el actual gobierno se continuará el desarrollo del Programa de Protección Social al Adulto Mayor para personas que padecieron pobreza crónica a lo largo de su vida que no tuvieron la posibilidad de acumular activos y cotizar al Sistema de General de Pensiones, a través de un subsidio en dinero que oscila entre $40.000 a $75.000, que es girado a través de la red bancaria u oficinas de giros postales autorizadas, o a través de tesorerías municipales en los entes territoriales que no cuentan con las entidades descritas.

 

Por tanto se garantiza la continuidad de los adultos mayores beneficiados en 64 municipios del departamento de Nariño, para un total de 24.329 cupos asignados desagregados como se detalla en la siguiente tabla:

 

Municipio  

Valor Subsidio  

Cupos  

Municipio  

Valor Subsidio  

Cupos  

Pasto

75.000

2.423

Leiva

40.000

129

Albán

55.000

145

Linares

55.000

472

Aldana

40.000

335

Los Andes

55.000

159

Ancuyá

55.000

336

Magüi -Payán

75.000

60

Arboleda

55.000

133

Mallama

55.000

254

Barbacoas

55.000

202

Mosquera

70.000

42

Belén

55.000

219

Nariño

45.000

79

Buesaco

45.000

435

Olaya Herrera

55.000

210

Colon - Génova

55.000

173

Ospina

40.000

205

Consaca

70.000

192

Francisco Pizarro

75.000

63

Contadero

45.000

273

Policarpa

70.000

123

Cordoba

55.000

672

Potosí

40.000

493

Cuaspud - Carlosama

40.000

267

Providencia

40.000

55

Cumbal

40.000

926

Puerres

40.000

365

Cumbitara

45.000

131

Pupiales

55.000

358

Chachagüí

75.000

202

Ricaurte

55.000

454

El Charco

55.000

182

Roberto Payan

75.000

105

El Peñol

55.000

122

Samaniego

65.000

556

El Rosario

55.000

220

Sandoná

65.000

610

El Tablón

55.000

250

San Bernardo

70.000

136

El Tambo

55.000

476

San Lorenzo

55.000

295

Funes

55.000

236

San Pablo

55.000

403

Guachucal

40.000

361

San Pedro de Cartago

55.000

174

Guaitarilla

50.000

350

Santa Barbará

45.000

92

Gualmatán

40.000

317

Santacruz

75.000

254

Iles

55.000

157

Sapuyes

45.000

342

Imués

40.000

162

Taminango

40.000

321

Ipiales

40.000

2.079

Tangua

65.000

371

La Cruz

55.000

276

Tumaco

60.000

3.000

La Florida

50.000

285

Túquerres

50.000

792

La Llanada

40.000

123

Yacuanquer

40.000

204

La Tola

75.000

120

 

Total 

 

24.329  

La Unión

75.000

373

Fuente: Consorcio prosperar -MPS.

 

De otra parte, en desarrollo de las estrategias de intervención dirigidas a la tercera edad en seguridad alimentaria, liderada por el ICBF se da continuidad al Programa Nacional de Alimentación para el Adulto Mayor “Juan Luis Londoño de la Cuesta” que se financia con recursos de la Subcuenta de Subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional, Fondo que es una cuenta especial de la Nación, sin personería jurídica, adscrita al Ministerio de la Protección Social.

 

Con este programa se busca contribuir a mejorar el consumo de alimentos mediante el suministro de un complemento alimentario que se brinda durante 250 días hábiles del año, y consiste en una ración de almuerzo preparado, cuando hay disponibilidad de infraestructura para la preparación o ración para preparar, que consiste en una entrega mensual de productos no perecederos, para adultos mayores ubicados en área rural dispersa, o en zonas rurales concentradas donde no existe infraestructura para la preparación. Adicionalmente, en las dos modalidades se suministra mensualmente 1 kilo de bienestarina a cada beneficiario

 

Los cupos asignados en los municipios del departamento de Nariño son los siguientes:

 

Municipio  

Total Cupos  

Raciones Preparadas  

Raciones Para Preparar  

Municipio  

Total Cupos  

Raciones Preparadas  

Raciones Para Preparar  

Pasto

3.903

1.925

1.978

Leiva

282

144

138

Albán

332

47

285

Linares

322

-

322

Aldana

13

-

13

Los Andes

292

133

159

Ancuyá

247

-

247

Magüi

134

70

64

Arboleda

320

-

320

Mallama

172

60

112

Barbacoas

542

212

330

Mosquera

254

90

164

Belén

147

77

70

Nariño

211

88

123

Buesaco

662

180

482

Olaya Herrera

297

48

249

Colón (Génova)

436

66

370

Ospina

197

64

133

Consaca

300

49

251

Francisco Pizarro

171

117

54

Contadero

173

73

100

Policarpa

264

80

184

Córdoba

148

22

126

Potosí

202

-

202

Cuaspud

197

-

197

Providencia

155

60

95

Cumbal

244

220

24

Puerres

337

60

277

Cumbitara

240

40

200

Pupiales

494

80

414

Chachagüí

211

95

116

Ricaurte

340

50

290

El Charco

181

100

81

Roberto Payán

232

124

108

El Peñol

235

-

235

Samaniego

919

106

813

El Rosario

233

41

192

Sandoná

514

25

489

El Tablón De Gómez

463

168

295

San Bernardo

225

62

163

El Tambo

534

200

334

San Lorenzo

601

28

573

Funes

296

125

171

San Pablo

653

40

613

Guachucal

124

41

83

San Pedro de Cartago

187

-

187

Guaitarilla

384

113

271

Santa Bárbara

176

-

176

Gualmatán

182

51

131

Santacruz

315

-

315

Iles

294

106

188

Sapuyes

104

-

104

Imués

250

57

193

Taminango

666

100

566

Ipiales

532

225

307

Tangua

381

41

340

La Cruz

1.026

507

519

Tumaco

2.860

678

2.182

La Florida

351

-

351

Túquerres

847

112

735

La Llanada

99

61

38

Yacuanquer

366

122

244

La Tola

178

80

98

Total  

27.366  

7643  

19.723  

La Unión

719

180

 

Finalmente, conforme lo previsto en la Ley 152 de 1994, frente a los plazos para presentar el Plan Nacional de Desarrollo, esta cartera se encuentra definiendo los lineamientos de los programas y estrategias que contribuyan a mitigar el riesgo del bajo ingreso en la vejez, mismos que serán divulgados de conformidad con el procedimiento establecido para la expedición del Plan 2010-2014.

 

8. ¿Cuáles han sido los problemas críticos observados en el informe de seguimiento y evaluación de las políticas de prestación de los servicios de salud realizada por el ministerio de la protección social con la participación del Departamento Nacional de Planeación? Y ¿Cuáles han sido las soluciones y los recursos asignados?

 

Respuesta: En el siguiente aparte se presentan de una manera sintética los avances y resultados de las principales líneas que hacen parte del plan de implementación de la política de prestación de servicios de salud

 

Mejoramiento de la gestión de las Direcciones Territoriales de salud e Instituciones Públicas Prestadoras de Servicios de Salud

 

Frente a los proyectos relacionados con el mejoramiento de la gestión de las direcciones territoriales de salud e instituciones públicas prestadoras de servicios de salud, se ha avanzado en la organización y operación de la prestación pública de prestación de servicios de salud a cargo de departamentos y distritos, se destacan en este campo las acciones de asistencia técnica relacionadas con el rediseño y reorganización de las redes de prestación de servicios de salud, contando a la fecha con 30 entidades territoriales con diseño de red aprobado y en operación. En el marco de este proceso se mejoraron los procedimientos relacionados con la operación del sistema de referencia y contrarreferencia así como el desarrollo de los centros reguladores de atenciones.

 

En el marco del diseño de red de prestación de servicios por parte de las entidades territoriales, se priorizó la intervención de 243 instituciones prestadoras de servicios de salud en el período 2002 a 2010, intervención a través de la cual se desarrollaron acciones de reorganización operativa de estas entidades en función del diseño de la red, con el fin de asegurar su operación en condiciones de eficiencia, calidad y sostenibilidad financiera.

 

A partir de la revisión de la información de gestión de los prestadores públicos, se encuentra que con las acciones del Programa, se han mejorado las condiciones de eficiencia y sostenibilidad de estas entidades, encontrándose que las instituciones intervenidas en desarrollo del Programa presentan mejores condiciones de producción, productividad, eficiencia y sostenibilidad financiera que aquellas no intervenidas. Es de destacar que entre 2002 y 2003 la situación de las instituciones intervenidas a partir de 2004, estaba en peores condiciones que aquellas no intervenidas.

 

De manera articulada con el rediseño de las redes y reorganización hospitalaria, se ha acompañado a las direcciones territoriales de salud e instituciones públicas prestadoras de servicios de salud con acciones de asistencia técnica dirigidas al mejoramiento de procesos gerenciales, administrativos y asistenciales. En este sentido se destacan temas específicos como la gestión de información para la toma de decisiones, el nombramiento y evaluación de los gerentes de las empresas sociales del Estado, la externalización de la prestación de servicios, la estandarización de las relaciones entre pagadores y prestadores, el mejoramiento de los procesos del servicio farmacéutico, el reordenamiento físico funcional de la prestación de servicios y la implementación del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud, entre otros.

 

Implementación del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud

 

Con relación al Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud (SOGC), se han obtenido resultados en el despliegue de la normatividad y de los lineamientos técnicos de los componentes del SOGC, así como de las herramientas prácticas para su implementación.

 

Igualmente se ha diseñado y desplegado la Política de Seguridad del Paciente, en cuyo contexto se han desarrollado proyectos como IBEAS (Prevalencia de eventos adversos en hospitales de Latinoamérica), se obtuvo el reconocimiento del cumplimiento de estándares internacionales para el ente acreditador del Sistema Único de Acreditación quedando preparado el país para avanzar hacia los dos siguientes procesos necesarios para obtener un impacto relevante y tangible en escala nacional: 1) ajustar, consolidar y desplegar los elementos metodológicos requeridos para desarrollar gestión basada en hechos y datos, 2) consolidar e internalizar en las instituciones del país los procesos de calidad, 3) Impulsar la competitividad del país a nivel internacional como exportador de servicios de salud basada en el cumplimiento de estándares internacionales en la calidad de los servicios y la seguridad de la atención ofrecida a los pacientes.

 

Se destacan los siguientes avances:

 

1. En temas transversales a todos los componentes del SOGC:

 

 Se puso en marcha la Política Nacional de Seguridad del Paciente, diseñada y desplegada con el propósito de prevenir y reducir la ocurrencia de eventos adversos en las instituciones prestadoras y aseguradoras, situaciones que según los datos correspondientes a Colombia provenientes del estudio IBEAS, pueden afectar al 13.1% de los pacientes hospitalizados concluyendo un 15.8% en la muerte o la incapacidad permanente. Se desarrollaron las siguientes acciones:

 

a) Se expidieron los lineamientos de la Política de Seguridad del Paciente

 

b) Se diseñaron y difundieron herramientas técnicas que permiten el despliegue en las instituciones de los programas de seguridad del paciente.

 

c) Se han desarrollado paquetes instruccionales para entrenamiento en la implantación de estas buenas prácticas, así como 3 paquetes orientados a la promoción de la cultura de seguridad del paciente y se acompañaron con ayudas audiovisuales y multimedias.

 

 Se diseñó, implementó y desplegó el observatorio de calidad de la atención en salud, instrumento para la consolidación e internalización del SOGC en los actores del sistema.

 

2. En relación con los desarrollos en cada uno de los componentes del SOGC:

 

 Se destacan los avances con la puesta en marcha del sistema único de habilitación que ha permitido asegurar que los prestadores de servicios de salud declaren el cumplimiento de las condiciones mínimas de atención, que son verificadas por las direcciones territoriales de salud, generando adicionalmente información que permite conocer la oferta de prestación de servicios de salud.

 

 En cuanto al sistema único de acreditación, se ha logrado la puesta en macha de este proceso, destacándose:

 

a) La obtención de la acreditación internacional por parte de ISQua del organismo acreditador

 

b) El otorgamiento de la acreditación en salud a 21 instituciones prestadoras acreditadas, ocho de ellas públicas

 

c) La creación y operación de la Unidad Sectorial de Normalización en Salud, con la aprobación de estándares de acreditación aplicables a las direcciones territoriales de salud, y revisión y simplificación de los aplicables a prestadores.

 

d) El desarrollo de acciones de acompañamiento a 200 instituciones públicas prestadoras, con el fin de apoyar su proceso de preparación para la acreditación y la implementación de procesos de auditoría para el mejoramiento de la calidad.

 

 Respecto al componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad, se destaca:

 

a) La elaboración y difusión de las pautas indicativas de auditoría, con el fin de orientar a los diferentes actores del sistema hacia una adecuada manera de implementar dichos procesos y promover para el país una nueva etapa en la gestión de los procesos de calidad

 

b) La elaboración y disposición en internet de tutoriales para el autoaprendizaje orientados al mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios, basados en la revisión y búsqueda sistemática de las mejores prácticas a nivel internacional.

 

 En cuanto al sistema de información para la calidad, se resalta:

 

a) La construcción de un sistema de indicadores de calidad trazadores de la calidad de la atención en el país.

 

b) La definición y puesta en marcha del reporte periódico de los indicadores de monitoría del sistema, que a la fecha cuenta con siete cortes semestrales de información de la calidad de atención tanto en instituciones prestadoras como aseguradoras.

 

c) La publicación de boletines del Observatorio de Calidad de la Atención en Salud que han sentado conjuntamente con el Informe Nacional de Calidad las bases para desarrollar una gestión basada en hechos y datos

 

d) La elaboración del primer informe nacional de calidad, mediante el cual se identificaron y seleccionaron un conjunto de mediciones de fuentes secundarias, consideradas de la mayor validez y confiabilidad, de los atributos propios de la calidad de los servicios y que de manera periódica den cuenta del grado de logro de las metas del Sistema General de Seguridad Social en Salud y de los efectos que sobre la calidad ha tenido el despliegue del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud.

 

Producción de servicios de salud

 

En los aspectos de producción de servicios de salud, que implican acceso por parte de la población pobre afiliada o no al régimen subsidiado, se evidencia en el período 2002-2009 un crecimiento sostenido de la misma, destacándose un mayor crecimiento en los hospitales incluidos en convenios. Una parte de este crecimiento se puede asociar al incremento de la afiliación de la población pobre al régimen subsidiado, pero otra al mejoramiento de la capacidad resolutiva de las instituciones en función del diseño de la red, hecho que se evidencia en el crecimiento de los servicios quirúrgicos y de diagnóstico.

 

Tabla 7 Evolución de la producción de servicios en hospitales públicos - 2002-2009

 

Servicio  

2002  

2003  

2004  

2005  

2006  

2007  

2008  

2009  

Var. 02-09  

Consultas electivas

20.477

24.166

28.820

30.436

32.131

33.373

34.781

35.843

75%  

Consultas urgentes

7.221

7.951

8.584

9.064

10.016

10.932

11.543

11.882

65%  

Cirugías

665

694

730

819

829

876

946

994

49%  

Partos

440

464

440

428

414

394

389

372

-16%  

Egresos

1.617

1.625

1.675

1.790

1.738

1.761

1.807

1.793

11%  

Exámenes de laboratorio

24.670

26.788

31.073

34.859

38.370

42.630

45.952

47.780

94%  

Imágenes diagnósticas

2.942

3.282

3.421

4.021

4.347

5.012

5.301

5.552

89%  

Fuente: Información provista por los hospitales públicos al MPS en cumplimiento del Decreto 2193 de 2004

 

 

Con respecto a la eficiencia en utilización de las camas hospitalarias en las instituciones públicas se observa una tendencia positiva, ya que entre 2002 a 2009 se incrementa en 8 puntos porcentuales. Se estima que el porcentaje de ocupación aumentó 1.16 puntos cada año. Este hecho se explica por una mayor ocupación en el primer nivel que pasó de 33,5 a 40,2 y en segundo nivel que pasó de 60,1 a 68,1.

 

Fuente: Información provista por los hospitales públicos al MPS en cumplimiento del Decreto 2193 de 2004

 

 

Ingresos

El valor total de los ingresos reconocidos en los hospitales públicos ha crecido de 5.7 billones en 2002 a 9.2 billones en 2009 con un crecimiento real de 61%, con un mayor crecimiento en los hospitales de primer nivel, 65%, 61% en los hospitales de segundo nivel y 56% en el tercer nivel. La proporción de los ingresos por nivel de atención para 2009 es la siguiente: Nivel 1: 42%, 32% para el segundo nivel y 26% para el tercer nivel.

 

Gráfico 2

Evolución de ingresos reconocidos en hospitales públicos por nivel de atención. 2002-2009

 

Fuente: Información provista por los hospitales públicos al MPS en cumplimiento del Decreto 2193 de 2004

 

Los ingresos reconocidos por venta de servicios han tenido un crecimiento de 58% en precios reales entre 2002 y 2009, con cambios significativos en la composición del ingreso por tipo de pagador, con un fuerte crecimiento del peso porcentual de los ingresos reconocidos por venta de servicios a los afiliados al régimen subsidiado y reducción en el peso porcentual de las ventas de servicios a la población pobre no asegurada.

 

Cuando se analiza el valor de los ingresos recaudados se encuentra que el crecimiento es de 58%, pasando de 4.6 billones en 2002 a 7.2 billones en 2009. La proporción de recaudos sobre los ingresos reconocidos ha oscilado entre 79 a 83% en los años 2002 a 2009, sin embargo se observan diferencias importantes cuando se analiza este aspecto por nivel de atención.

 

Es así como, en los hospitales de primer nivel esta proporción ha estado entre 83 y 85% de los ingresos reconocidos, y en los hospitales de tercer nivel la proporción de recaudos oscila entre 73 y 79%. En una posición intermedia están los hospitales de segundo nivel con proporciones entre 76 y 81%.

 

Gráfico 3

Evolución de ingresos reconocidos por venta de servicios en hospitales públicos. 2002-2009

 

Fuente: Información provista por los hospitales públicos al MPS en cumplimiento del Decreto 2193 de 2004

 

El incremento sostenido de la venta de servicios de salud a los diferentes pagadores y las dificultades en el recaudo completo de los mismos, generan como resultado un incremento en la cartera hospitalaria. En las instituciones de primer nivel este concepto ha tenido un crecimiento de 47% en valores reales, destacándose el crecimiento en la cartera por atenciones al régimen subsidiado (61%) y de población pobre a cargo de las entidades territoriales (82%).

 

Fuente: Información provista por los hospitales públicos al MPS en cumplimiento del Decreto 2193 de 2004

 

En el caso de las instituciones de segundo nivel, el crecimiento de la cartera mayor de 60 días en el período fue de 68%, asociado principalmente al crecimiento de la cartera con las entidades territoriales de 163%, y el régimen subsidiado con 57%. Para las instituciones de tercer nivel, el crecimiento en el período es de 22%, pero se debe destacar que tuvo una reducción fuerte entre 2004 y 2005. El crecimiento entre 2005 y 2009 fue de 45%, destacándose el crecimiento de la cartera con las entidades promotoras de salud del régimen subsidiado de 93% en valores constantes.

 

Gastos

 

El valor total de los gastos comprometidos por los hospitales públicos ha crecido de 5.2 billones en 2002 a 7.9 billones en 2009 con un crecimiento real de 53%, con un mayor crecimiento en los hospitales de primer nivel, 63%, 54% en los hospitales de segundo nivel y 38% en el tercer nivel. La proporción de los gastos por nivel de atención para 2009 es la siguiente: Nivel 1: 43%, 32% para el segundo nivel y 25% para el tercer nivel. La composición del gasto comprometido por parte de los hospitales públicos, presenta variaciones importantes, asociadas a los cambios inducidos en desarrollo del Programa de reorganización, rediseño y modernización de las redes de prestación de servicios de salud.

 

La principal variación que se evidencia es la reducción del gasto comprometido en gastos de personal que pasó de ser 55% del total del gasto en 2002 a 48% en 2009, con una reducción de 7 puntos porcentuales que se agregaron principalmente a gastos de operación comercial y de prestación de servicios que paso de pesar 12% a 18%, y un ligero incremento porcentual en los recursos destinados a gastos generales.

 

Equilibrio presupuestal

 

Fuente: Información provista por los hospitales públicos al MPS en cumplimiento del Decreto 2193 de 2004

 

Tal como se presenta en el gráfico, los ingresos reconocidos por los hospitales públicos son ligeramente superiores a los gastos comprometidos con una pequeña diferencia en la tendencia entre 2002 y 2009 en los dos conceptos. Mientras que el ingreso ha crecido en 61% en valores reales, por su parte el gasto ha crecido al 53%

 

Flujo de recursos a los prestadores Con relación al flujo de recursos del régimen subsidiado, se han implementado un conjunto de medidas que buscan una mayor celeridad del flujo desde la Nación a las entidades territoriales y de éstas a las entidades promotoras de salud del régimen subsidiado que permitan una mayor oportunidad en el flujo hacia los prestadores. Es así como se incluyeron medidas como la posibilidad del giro directo al prestador cuando se trata del pago de servicios incluidos en acuerdos de voluntades mediante el mecanismo de pago por capitación.

 

Igualmente, se están revisando e implementando al interior del Ministerio de la Protección Social y con los organismos de control diferentes mecanismos tendientes al mejoramiento de la oportunidad en el pago de los servicios por parte de las entidades promotoras de salud del régimen subsidiado a los prestadores de servicios. Respecto al flujo de recursos por concepto de atención a la población pobre a cargo de las entidades territoriales, se ha dispuesto de un conjunto de recursos asignados a las entidades territoriales que permiten el saneamiento de cartera por concepto de atenciones a la población pobre no asegurada y eventos no incluidos en el plan de beneficios del régimen subsidiado.

 

En ese contexto, y en atención a lo previsto en la Ley 1151 de 2007, en la Ley 1365 de 2009 y como producto de la Sentencia C-297 de 2010, entre 2008 y 2010 se han asignado recursos a las entidades territoriales por valor de $794.274 millones, distribuidos de la siguiente manera.

 

Tabla 8 Distribución de recursos de la Nación para el saneamiento de cartera hospitalaria de las entidades territoriales de salud. 2008-2010

 

 

Valores en miles de pesos

Entidad territorial deudora  

20085  

20096  

20107  

20108  

Total 2008-2010  

Amazonas

-

-

3.724.691

2.131.906

5.856.597

Antioquia

1.584.686

2.212.918

35.470.913

30.704.095

69.972.612

Arauca

-

-

5.046.409

5.887.510

10.933.919

Atlántico

-

-

8.015.597

6.278.399

14.293.996

Barranquilla

-

-

7.253.116

6.896.131

14.149.247

Bogotá

-

-

29.473.613

17.124.208

46.597.821

Bolívar

-

-

11.359.586

11.541.068

22.900.654

Boyacá

2.129.711

3.903.177

8.734.255

13.405.852

28.172.995

Caldas

-

-

7.978.989

7.514.752

15.493.741

Caquetá

309.744

822.166

8.699.361

6.560.752

16.392.023

Cartagena

517.151

224.933

8.302.489

10.393.069

19.437.642

Casanare

-

-

4.742.081

4.025.133

8.767.214

Cauca

-

-

10.109.333

14.767.391

24.876.724

Cesar

2.234.619

3.529.577

8.921.039

12.386.684

27.071.919

Chocó

-

-

17.894.278

9.202.745

27.097.023

Córdoba

2.091.122

4.477.698

8.393.511

10.883.966

25.846.297

Cundinamarca

1.340.778

2.646.101

13.412.283

19.235.458

36.634.620

Guainía

-

-

3.404.453

1.845.178

5.249.631

Guaviare

159.813

272.026

4.049.052

2.614.793

7.095.684

Huila

3.615.127

6.819.317

7.313.460

7.322.287

25.070.191

La Guajira

-

-

7.780.872

10.753.063

18.533.935

Magdalena

672.296

1.215.386

7.964.514

7.483.150

17.335.346

Meta

305.698

204.820

6.553.765

4.870.267

11.934.550

Nariño

2.795.620

4.478.983

10.736.075

17.789.771

35.800.449

Norte de Santander

-

-

10.854.387

13.195.973

24.050.360

Putumayo

4.000.000

1.132.224

5.773.173

5.040.955

15.946.352

Quindío

4.151.334

7.978.445

2.519.209

8.989.613

23.638.601

Risaralda

6.226.020

10.430.137

1.815.053

4.210.634

22.681.844

San Andrés

-

-

3.406.896

1.799.468

5.206.364

Santa Marta

-

-

5.572.363

4.548.365

10.120.728

Santander

1.142.445

-

12.647.247

13.794.927

27.584.619

Sucre

2.403.698

5.036.876

5.976.745

9.403.857

22.821.176

Tolima

-

2.695.756

7.272.170

10.615.615

20.583.541

Valle del Cauca

14.320.138

32.193.460

6.841.465

21.900.755

75.255.818

Vaupés

-

-

3.342.009

1.689.398

5.031.407

Vichada

-

-

3.645.549

2.192.812

5.838.361

Total general  

50.000.000  

90.274.000  

315.000.000  

339.000.000  

794.274.000  

 

De otra parte, se están planteando modificaciones a nivel legislativo que pretenden fortalecer la gestión y los resultados de las empresas sociales del Estado, entre ellas se destaca:

 

 Establecimiento de medidas tendientes a lograr el equilibrio financiero de las ESE a través de la adopción de programas de saneamiento financiero que permitan que aquellas entidades con algún tipo de riesgo puedan recuperarse y garantizar el cumplimiento de su objeto social y el goce efectivo del derecho a la salud de la población usuaria de las mismas.

 

 Modificación de los órganos directivos de las empresas sociales del Estado

 

 Regulación de los procesos de contratación de las empresas sociales del Estado, para las adquisiciones y compras de medicamentos y dispositivos biomédicos que permitan racionalizar los precios de los mismos optimizando los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

 

 Consolidación de los procesos de fortalecimiento de la gestión de las direcciones territoriales de salud y de las empresas sociales del Estado.

 

 Análisis del régimen laboral aplicable a los funcionarios de las empresas sociales del Estado

 

 Revisión del modelo de aseguramiento en poblaciones especiales, con énfasis en aquellas regiones con alta dispersión poblacional.

 

9. ¿Qué proyectos, programas y recursos se han previsto por el MPS para el cuatrienio 2012-2014, con respecto al desarrollo social y la salud rural de las personas sin la capacidad de pago en municipios de menos de 50 mil habitantes, en especial para la región de Nariño?

 

Respuesta: El Ministerio de la Protección Social realiza una proyección anual “Anteproyecto de Funcionamiento y Programación Presupuestal” para cada cuatrienio de los recursos de funcionamiento, en el que se identifican los recursos para el Plan Nacional de Salud Rural a nivel nacional, los cuales son aprobados por la Ley de Presupuesto para cada vigencia, en el marco del gasto de mediano plazo establecido por el gobierno.

 

Es importante anotar, que el Plan Nacional de Salud Rural, tiene como finalidad contribuir con el fortalecimiento institucional y la capacidad de respuesta de las entidades territoriales e instituciones prestadoras de servicios de salud de las poblaciones rurales y sin capacidad de pago priorizando los municipios con población menor de cincuenta mil habitantes.

 

10. ¿Cuáles son los proyectos y recursos asignados para el periodo 2010 – 2014, en lo referente a infraestructura hospitalaria y tecnológica en el país, en especial en el Departamento de Nariño?

 

Respuesta: El Ministerio de la Protección Social realiza una proyección anual “Anteproyecto de Funcionamiento y Programación Presupuestal” para cada cuatrienio de los recursos de funcionamiento, en el que se identifican los recursos para el Plan Nacional de Salud Rural y Apoyo a Programas de Desarrollo de la Salud a nivel nacional, los cuales son aprobados por la Ley de Presupuesto para cada vigencia, en el marco del gasto de mediano plazo establecido por el gobierno.

 

Es importante anotar, que estos programas tienen como finalidad contribuir con el fortalecimiento institucional y capacidad de respuesta de las entidades territoriales e instituciones prestadoras de servicios de salud de las poblaciones rurales y sin capacidad de pago, priorizando los municipios con población menor de cincuenta mil habitantes (50.000) y poblaciones urbanas y marginadas sin capacidad de pago priorizando los municipios con población mayores de cincuenta mil habitantes (50.000), respectivamente en el territorio nacional.

 

A continuación se relacionan los recursos asignados para el fortalecimiento institucional asignados al departamento de Nariño en la presente vigencia.

 

Ambulancias

 

Tabla 9 Departamento de Nariño - Ambulancias financiadas Vigencias 2010

Municipio  

Entidad  

Aporte  

El Rosario

 

ESE de Primer nivel de el Municipio de El Rosario

50.000.000

San Jose de Albán

ESE Centro de salud San Jose de Alban

50.000.000

Taminango

ESE Centro Hospital San Juan Bautista

50.000.000

Tumaco

ESE Centro de Salud Divino Niño

100.000.000

Tumaco

ESE Hospital San Andres

100.000.000

 

Dotación y mejoras infraestructura

 

Tabla 10 Departamento de Nariño - Dotación y mejoras Infraestructura – Vigencia 2010

Municipio  

Entidad  

Aporte  

Elemento  

Aldana

ESE Centro de Salud Nuestra Señora del Pilar

50.000.000

Unidad medico-odontológica

Belén

ESE Centro de Salud Belén

45.000.000

Dotación equipos médicos

Consaca

ESE Centro de Salud de Consaca

45.000.000

Dotación equipos médicos

Cumbal

ESE Centro Hospital Cumbal - Centro Salud de Chiles

45.000.000

Dotación equipos médicos

Imues

ESE Santiago Apóstol

40.000.000

Dotación equipos médicos

Ipiales

ESE Hospital Civil de Ipiales

260.000.000

Dotación equipos médicos

Magui Payan

ESE Centro de Salud Quinoñez.

45.000.000

Dotación equipos médicos

Pasto

Secretaria Municipal de Salud de Pasto

45.000.000

Dotación sala de crisis

Pupiales

ESE Centro de Salud San Juan Bautista

45.000.000

Dotación equipos médicos

San Juan de Pasto

ESE Hospital Universitario Departamental de Nariño

45.000.000

Dotación equipos médicos

San Lorenzo

ESE Centro de Salud San Lorenzo

45.000.000

Dotación equipos médicos

Tumaco

ESE Hospital San Andres.

200.000.000

Dotación tte y equipos nuevo hospital

Tumaco

ESE Centro Hospital Divino Niño

300.000.000

Zona emergencia y ambulancia TAB

 

Adicionalmente durante la presente vigencia se realizó la asignación de Dotación de equipos médicos para zonas de Frontera, en la que se asignaron y entregaron a las siguientes IPS del Departamento de Nariño los equipos clasificados como tipo A y tipo B según el cuadro explicativo

 

Dotación equipos médicos zonas de frontera

 

Tabla 11 Departamento de Nariño - Dotación equipos médicos zonas de frontera – Vigencia 2010

Municipio  

Entidad

Dotación Tipo 9  

Tumaco

Centro de Salud Divino Niño ESE

B

Tumaco

IPS Caprecom

A

Cumbal

ESE CS Cumbal

A

Ipiales

ESE H Civil de Ipiales

A

Tumaco

ESE H San Andres de Tumaco

A

Ricaurte

Centro de Salud de Ricaurte

B

Belén

Centro de salud de Belén

B

Aldana

ESE C S Nuestra Señora del Pilar

B

 

Construcción del Hospital de Tumaco

Uno de los proyectos más importantes de infraestructura en salud financiado por parte del La Nación a través del Fondo Nacional de Regalías y el Ministerio de la Protección Social fue la construcción y dotación del Hospital Nuevo de Tumaco, la información del proyecto es la siguiente:

 

Antecedentes de la infraestructura

 

Edificio ubicado en zona de amenaza con alta probabilidad de tsunami. 

 

Edificación con alta vulnerabilidad sísmica estructural.

 

Infraestructura con problemas de funcionalidad.

 

Obsolescencia de ambientes y servicios.

 

Infraestructura que no responde a las necesidades de demanda de servicios para la población de Tumaco y área de influencia.

 

Financiación obras (Fondo Nacional de Regalías)

 

 

Características de la edificación

Los diseños arquitectónicos fueron realizados por el Ministerio de la Protección Social y la edificación construida con ultimas normas de infraestructura Física Hospitalaria, sismo resistencia, de instalaciones eléctricas (Retie), de fontanería y otras; La edificación se compone de una torre principal de 4 pisos, con plataforma adyacente en un nivel.

 

La infraestructura cuenta con redes de voz y datos, ascensores (4), sistema de evacuación de emergencias, aire acondicionado central para (urgencias, cirugía, Uci, Obstetricia, imagenologia y laboratorios), redes de gases medicinales, sistema contraincendios, redes de vapor, planta eléctrica de emergencia, calderas y planta de tratamiento de aguas residuales, constituyéndose de esta forma en una institución que cuenta con los mejores estándares de infraestructura física a nivel nacional.

 

Área del terreno: 58.000 m2

 

Área construida: 11.500 m2

 

Áreas de vías y parqueo: 5.500 m2

 

Servicios de salud a ofrecer:

 

Hospitalización (120 camas), Unidad de Cuidados Intensivos (16 cubículos), Cirugía (3 salas); Obstetricia (3 salas de partos); Consulta externa; Imágenes diagnósticas (2 salas); Laboratorio clínico y de patología, Unidad renal, auditorio y farmacia entre otros.

 

Reforzamiento estructural

 

De otra parte, y frente a las acciones de reforzamiento estructural de Hospitales de mediana y alta complejidad ubicados en zona de amenaza sísmica alta en el departamento, en las vigencias 2008 y 2009 con los recursos del programa de vulnerabilidad sísmica estructural, el Ministerio ha apoyado técnica y financieramente este proceso, tal como se presenta en la siguiente tabla.

 

Tabla 12 Departamento de Nariño - Recursos para reforzamiento estructural de hospitales

Vigencia

Municipio

Entidad

Valor

2008

San Juan de Pasto

ESE Hospital Universitario Deptal de Nariño

2.000.000.000

2009

La Unión

ESE Hospital Eduardo Santos

3.310.000.000

 

Proyecto de Telemedicina

 

En las Fases II y III del proyecto de Telemedicina financiado por el Ministerio de la Protección Social fueron seleccionadas para la implementación de servicios básicos por telemedicina teniendo como centro de referencia la Universidad de Caldas, las siguientes IPS

 

Tabla 13 Departamento de Nariño - Proyecto de Telemedicina – Telebásica – Fase II y III

Municipio

Entidad

Barbacoa

U de Salud Barbacoa

Mosquera

U de salud Mosquera

La Unión

ESE Hospital Eduardo Santos

Tumaco

C.S. Divino Niño

La Tola

CS. La Tola

Francisco Pizarro

CS. Señor del Mar

Magui

C.S Magui Payan

El Charco

ESE Hospital Sagrado Corazón de Jesús

Aldana

Centro de Salud

Cumbal

ESE Centro Hospital Cumbal

Cuaspud

ESE Cuaspud Carlosama

Ricaurte

Centro de Salud de Ricaurte

Tumaco

Hospital San Andres

 

Adicionalmente se financiaron 5 tele-unidades de cuidado intensivo para el Hospital San Andrés de Tumaco (3 de adultos y 2 pediátricas)

 

En el Ámbito del Mercado Laboral

 

1. Cuáles son los proyectos, programas y acciones que realizará el MPS, en el periodo 2010-2014, encaminados a la generación de empleo en el país, especialmente en la región de Nariño como zona de frontera con el Ecuador?

 

El Gobierno Nacional se ha propuesto crear aproximadamente 2.5 millones de empleos y lograr la formalización de 500 mil de estos. Para esto pretende poner en marcha, además de la ley de formalización y primer empleo, toda una serie de medidas conducentes al desarrollo y dinamización de cinco sectores locomotora que son: a) infraestructura; b) vivienda; c) minas y energía; d) agropecuario y d) sectores con altos desarrollos en innovación. Así mismo, planea poner en marcha una serie de políticas activas y pasivas de mercado de trabajo que permitirán mejorar el nivel de empleabilidad de la población, especialmente la más vulnerable.

 

Con esto, se espera que el mercado laboral reaccione de manera positiva, alcanzando un mayor equilibrio entre las dos variables fundamentales que afectan el nivel de desempleo: tasa de participación y tasa de ocupación. En este sentido, en la medida en que se contenga el nivel de participación actual (62.5% para el trimestre junio-agosto de 2010) y la ocupación empiece una senda creciente (desde 55.1% para el mismo periodo) la tasa de desempleo deberá reducirse a niveles inferiores al 10% al culminar el cuatrienio de gobierno.

 

En este sentido, el Gobierno Nacional tiene dentro de sus prioridades la generación de nuevos empleos formales que permitan, entre otros aspectos, disminuir las altas tasas de desempleo. Para ello planea desarrollar una serie de acciones que se pueden sintetizar en los siguientes puntos:

 

 Propiciar los cambios normativos necesarios para la modernización del mercado de trabajo. El Gobierno Nacional se propone diseñar una política de empleo y mercado de trabajo que corresponda a los objetivos de creación de empleo formal, fortalecimiento de las instituciones del mercado de trabajo y de preservación de los niveles de productividad.

 

 Diseñar y poner en marcha mecanismos y estímulos para la formalización laboral y empresarial. En este punto, el Gobierno Nacional promoverá programas institucionales que permitan generar buenas prácticas laborales, con el propósito de certificar el cumplimiento de los derechos fundamentales del trabajo y la formalización laboral, especialmente en los sectores de la producción en proceso de inserción o fortalecimiento en los mercados internacionales, siendo un instrumento de protección de los derechos de los trabajadores y de promoción del comercio.

 

Así mismo, avanzará en medidas reglamentarias que fomenten la expansión de políticas activas y pasivas de empleo.

 

 Implementar el Sistema de Protección al Cesante. El Gobierno Nacional desarrollará un esquema de beneficios monetarios para periodos de desempleo articulado con esquemas de intermediación laboral, capacitación y reentrenamiento.

 

 Articular y propiciar la eficiencia de los servicios de intermediación laboral. Involucrará a actores públicos y privados, así como la permanente participación de interlocutores como los sindicatos y organizaciones comunitarias que desarrollen directamente temas de empleo. Se ampliará las funciones del Servicio Público de Empleo (SPE) - SENA de tal manera que se incluyan nuevos servicios, permita un importante incremento de la cobertura, la efectividad del sistema y la presencia en todos los municipios del país.

 

 Fortalecer el Sistema de la Inspección, Vigilancia y Control del trabajo. Con el propósito de desarrollar acciones dirigidas hacia un concepto preventivo de la inspección de trabajo, fundamentado en la información pertinente que dirija con prioridad la inspección a actividades y empresas de mayor riesgo para tener un impacto mayor, así, como un enfoque en el que se genere una relación de mayor confianza y colaboración entre trabajadores, empresarios y gobierno.

 

 En relación con los territorios fronterizos, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de la Protección Social, establecerá lineamientos y estrategias de fortalecimiento institucional que permitan la formulación de una Política Migratoria Laboral, encaminada al mejoramiento de la gestión migratoria y el adecuado tratamiento de la población migrante interna, fronteriza e internacional.

 

2. Cuáles son las estrategias y acciones a ejecutar en el cuatrienio 2010 - 2014, por parte del Ministerio de la Protección social con respecto a erradicar en forma definitiva el trabajo infantil?

 

El Ministerio de Protección social en conjunto con el Comité Interinstitucional para la erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Joven Trabajador, en los quince años de labores, han elaborado tres planes nacionales para la prevención y erradicación del trabajo infantil, y en el 2008 construye y adopta la Estrategia Nacional Para Prevenir y Erradicar las Peores Formas de Trabajo Infantil y Protección del Joven Trabajador, 2008-2015. Esta estrategia es el instrumento que guía la política en la actualidad en los departamentos y municipios del país. Así mismo, esta se articula con la estrategia RED JUNTOS, dado que la Red integra un logro básico, en la dimensión de educación, de erradicación del trabajo infantil.

 

Colombia avanzará en el cuatrienio en la erradicación del trabajo infantil con especial atención a sus peores formas, de acuerdo al convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El gobierno nacional desarrollará y fortalecerá los pasos descritos en la Estrategia Nacional para Prevenir y erradicar las Peores formas de Trabajo Infantil y Proteger al Joven trabajador 2008-2015 y promoverá la responsabilidad de su aplicación en los departamentos y municipios del País.

 

Proponemos las siguientes líneas de acciones generales que son fundamentales en la lucha por la erradicación del trabajo infantil en Colombia y la inclusión de las mismas en el Plan Nacional de Desarrollo:

 

1. Con el fin de promover la identificación y el seguimiento de los niños, niñas y adolescentes (NNA) trabajadores, es necesario realizar un seguimiento permanente de la problemática en el módulo de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) que cada dos años realiza el DANE. Nuestra propuesta es que por lo menos se haga cada año y de ser posible continuamente, y de igual manera iniciar la medición de la magnitud de la explotación sexual tal como lo reglamente la ley 679 de 2001.

 

Así mismo, un seguimiento de la situación de los NNA y de su acceso a los servicios del gobierno nacional y local es fundamental. El Gobierno Nacional con recursos del BID está adelantando un Sistema de Registro Integrado de Trabajo Infantil, el cual se considera esencial garantizar su funcionamiento y efectiva operatividad.

 

De igual modo se fortalecerá la articulación de la estrategia de prevención y erradicación del trabajo infantil y la estrategia de la Red Juntos

 

2. El mayor problema que tiene Colombia para enfrentar el trabajo infantil, es la limitada oferta de atención de los programas dirigidos para tal fin, en particular en la jornada alterna a la escuela. Es por ello fundamental fortalecer la oferta del ICBF y del Ministerio de Educación Nacional, así como reglamentar el FONIÑEZ, Fondo para la Atención Integral de la Niñez y Jornada Escolar Complementaria, creado por la ley 789 de 2002, y ponerlo al servicio de los niños, niñas y adolescentes que por su situación de vulnerabilidad deben trabajar.

 

3. Las experiencias internacionales han mostrado que la vinculación de los NNA trabajadores a programas de formación para el trabajo, cuando se ha concluido el ciclo educativo básico o medio, ha sido una estrategia efectiva para combatir el trabajo infantil. Es por eso que se recomienda incluir dentro de los planes de compromiso que realizan las familias para la erradicación del trabajo infantil, el acceso priorizado a los programas del SENA.

 

El Comité se ha comprometido a apoyar y a fortalecer la política en los siguientes años, en línea con los planteamientos que establezca el Plan Nacional de Desarrollo. Complementando los puntos señalados, las centrales sindicales proponen ser impulsoras de la inclusión de la problemática en los Consejos Directivos de las entidades de las que hacen parte, por ejemplo en las Cajas de Compensación Familiar, y a extender programas de erradicación del trabajo infantil aprovechando la cercanía de sus afiliados con la problemática. Los gremios empresariales a promover y fortalecer programas de Responsabilidad Social Empresarial, para la erradicación del trabajo infantil en las cadenas productivas y en los sectores donde están presentes las peores formas: turismo, minas y canteras, agricultura, entre otras.

 

Consideramos, que bajo los aspectos señalados la explotación sexual comercial, el trabajo en minas y canteras, el reclutamiento forzoso, y en general todas las actividades que lesionan y destruyen la vida de nuestros niños, niñas y adolescentes, junto con políticas sociales y de empleo de carácter público y universal, pueden ser reversadas profundamente.

 

Reitero, en la necesidad de compartir compromisos y responsabilidades entre el Estado, la sociedad, la comunidad y la familia, así como en la participación de las autoridades del nivel nacional, departamental y municipal, para lograr la articulación de actividades que permitan desarrollar todos los planes y proyectos dirigidos a mejorar las condiciones de vida de los Colombianos.

 

En los anteriores términos se atiende la petición de la Honorable Cámara de Representantes.

 

Cordial saludo,

 

 

MAURICIO SANTA MARÍA SALAMANCA

Ministro de la Protección Social