Debatir sobre la enajenación de la participación de la nación en la Empresa de Energía de Boyacá (EBSA)
Control Político
Datos
39 Número de Proposición | 11/10/2011 Fecha de Programación | 11/10/2011 Fecha Realizada |
Senado Cámara | − Comisión | Minas y energía Tema Principal |
Citados
Juan Carlos Echeverry
Ministro(a)Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Ministerio de Hacienda y Crédito PúblicoMauricio Cárdenas Santamaría
Ministro(a)Ministerio de Minas y Energía
Ministerio de Minas y EnergíaMauricio Santamaría Salamanca
Ministro(a)Ministerio de Protección Social
Ministerio de Protección SocialHernando José Gómez Restrepo
Director (a)DNP - Departamento Nacional de Planeación
DNP - Departamento Nacional de PlaneaciónJorge Bustamante
Diego Molano Aponte
Samuel Azout
Cuestionario
CUESTIONARIO A LOS MINISTROS DE HACIENDA Y MINAS SOBRE LA ENAJENACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA NACIÓN EN LA EMPRESA DE ENERGÍA DE BOYACÁ
1. ¿Cuál ha sido la evolución de las tarifas de energía eléctrica en el período 1990-2011? Favor discriminar año a año la información por estratos y tipo de usuarios (industriales, comerciales, etc.)
2. Después de 20 años de privatizaciones en el sector eléctrico, ¿considera que estas políticas han beneficiado al país? ¿Por qué razones?
3. ¿En qué se han gastado los recursos de las enajenaciones de las empresas públicas del sector de energía eléctrica? ¿Cuántos de estos recursos se han invertido en las regiones de las empresas privatizadas? 4. ¿Cuál es la situación financiera a 2010 de las electrificadoras regionales en las que la Nación tiene participación? Favor presentar los resultados financieros a 31 de diciembre de 2010 y su comportamiento, en cuanto a sus razones financieras relevantes, sus activos pasivos y patrimonio, al igual que el precio determinado como valor intrínseco para cada acción al cierre de dicho ejercicio contable. 5. Favor remitir un informe que detalle ¿cuáles han sido los aportes que la Nación ha hecho para el fortalecimiento de la Empresa de Energía de Boyacá? 6. ¿Cuál ha sido la evolución, año a año, de la cobertura del servicio de energía eléctrica en los departamentos de Boyacá, Guajira, Atlántico, Bolívar, Magdalena, Córdoba Sucre y Cesar de 1990 a 2011? Favor discriminar la información por departamento y por zonas urbanas y rurales. 7. ¿Cuál ha sido la evolución, año a año, de las tarifas de energía eléctrica en el periodo 1990-2011 en los departamentos de Boyacá, Guajira, Atlántico, Bolívar, Magdalena, Córdoba Sucre y Cesar? Favor discriminar la información por estratos y tipo de usuarios (industriales, comerciales, etc.) 8. Favor remitir un informe que compare la calidad del servicio de energía eléctrica que se presta en Boyacá con los de Guajira, Atlántico, Bolívar, Magdalena, Córdoba, Cesar y Sucre. 9. ¿El Gobierno considera que el servicio de energía eléctrica que se presta en los departamentos de la Costa Atlántica es bueno? ¿Por qué razones? 10. En los últimos 5 años, ¿cuántos cortes de energía cuya duración ha sido superior a 24 horas se han presentado en los municipios de la Guajira, Atlántico, Bolívar, Magdalena, Córdoba, Cesar y Sucre? Favor discriminar por municipio, por zonas (rural o urbana) y especificar la duración del corte del servicio. 11. ¿Cuál es el balance que hace el Gobierno Nacional de los resultados de la enajenación, de las electrificadoras regionales que ya fueron vendidas? 12. ¿Por qué el Gobierno considera conveniente enajenar su participación accionaria en la Empresa de Energía de Boyacá? Favor remitir copia de los estudios que sustentan la respuesta. 13. ¿Cuál es el fundamento del Gobierno Nacional para la precipitud afanosa de poner en venta las acciones que posee en la Empresa de Energía de Boyacá? 14. ¿Cuál fue el costo del contrato suscrito con inverlimk BBVA para la valoración de la empresa de energía de Boyacá? ¿En qué fecha se realizó? 15. Favor remitir copia de los estados financieros de la Empresa de Energía de Boyacá, año a año, de 2000 a 2011 (a junio de 2011). 16. ¿Considera que la situación financiera de la Empresa de Energía de Boyacá es mala? ¿Por qué? 17. ¿Cuál fue el método de valoración utilizado para establecer el precio de las acciones (doce pesos con veinticinco centavos $12,25) de la empresa de energía de Boyacá? Valor establecido en decreto 2078 del 13 de julio de 2011. Favor remitir la actualización de los estudios en los que se sustenta el precio de la venta, incluir estudio mencionado en el Decreto 1515 de 2010 18. ¿A qué valor se enajenará la participación accionaria de la Nación en la Empresa de Energía de Boyacá? El precio de la enajenación es superior o inferior a: - El patrimonio de la empresa. - El activo de la empresa. - Valor de mercado, especificando método de valoración. 19. ¿Cuál ha sido el comportamiento de la Q de Tobin para la Empresa de Energía de Boyacá entre 2000 y 2011? 20. ¿Cuál es la composición del mercado de la Empresa de Energía de Boyacá en cuanto número de usuarios del servicio de energía y cómo está distribuido el mismo referente a residencial, comercial, industrial, de población urbana y rural? Presentar discriminadamente evolución año a año de 2004 a 2011. 21. ¿El Gobierno contempla la posibilidad de cederle su participación al departamento de Boyacá y a sus municipios? ¿Por qué razones? 22. En un eventual proceso de privatización de la Empresa de Energía de Boyacá el Gobierno Nacional, ¿de qué manera y bajo qué metodología adelantaría los programas de ampliación, mantenimiento y expansión del servicio de energía eléctrica en el área rural teniendo en cuenta la composición geográfica del departamento, y que hoy dichos programas son asumidos por la Empresa de Energía de Boyacá con una alta rentabilidad social, lo cual no persigue un inversionista privado. 23. ¿En los últimos 10 años, qué inversiones ha realizado la Nación para fortalecer las electrificadoras regionales? Favor desagregar monto y rubro, año a año de las inversiones realizadas desde el 2000 a 2011, para las electrificadoras de Boyacá, Tolima, Cundinamarca, Huila, Meta, Quindío, Nariño, Chocó, Cauca y Caquetá. 24. De acuerdo con las estimaciones del Gobierno, ¿cuántas acciones podrán comprar el sector solidario y los trabajadores? ¿Qué participación accionaria máxima podría tener el sector solidario y los trabajadores en la EBSA? ¿Qué otras empresas se han interesado en la compra de acciones? 25. ¿Por qué se insiste como fundamento para la enajenación, el documento CONPES 3281 del año 2004? cuando hoy el escenario en términos económicos, sociales y de resultados financieros de la Empresa de Energía de Boyacá, son totalmente diferentes al definido en dicho proyecto; es decir, el mismo perdió total vigencia frente a la nueva realidad económica del país. 26. Podría el Ministro de Hacienda explicar ¿por qué se insiste en subvalorar la Empresa de Energía de Boyacá por parte de la banca de inversiones para la enajenación de sus acciones? Lo cual ha sido reprochado por la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la Nación y los jueces administrativos de la República, que como consecuencia de tal hecho ordenaron la suspensión de dicho proceso en el mes de diciembre del año 2007. 27. ¿Qué propósito persigue el Ministerio de Hacienda al entregar los activos de la Empresa de Energía de Boyacá a particulares? Y ¿cuál sería el beneficio a la región teniendo en cuenta lo insignificante del valor fijado para la venta respecto al déficit fiscal que tiene la nación? CUESTIONARIO PARA LAS ENTIDADES CITADAS 1. A niveles comparativos en América Latina es claro que Colombia es uno de los países con menor nivel de avance en materia de pobreza, ¿cuáles son las medidas y políticas estratégicas que ha asumido el Gobierno para atacar el problema? 2. ¿El Gobierno considera que existe un error en el sistema de medición estadístico actual? ¿A razón de qué modifica el modelo de medición? 3. ¿Cuáles son las estrategias del Gobierno Nacional para prevenir que las familias que han salido de la pobreza, vuelvan a sus condiciones anteriores? ¿Cuáles son las políticas de sostenibilidad de las condiciones de mejoramiento en términos de pobreza para estas familias? 4. ¿Cuál es el concepto de pobreza que maneja el Gobierno Nacional? ¿Cuáles son los factores que indican si una familia es pobre o no? 5. ¿Cuáles son las metas regionales para reducir la pobreza? 6. ¿Cuáles son los indicadores, las estrategias y los resultados, para que el Gobierno afirme que actualmente 10 municipios del país le están ganando la batalla a la pobreza? 7. En el marco del informe de Índice Multidimensional de Pobreza, no es pobre el que más ingresos tiene, sino el que cuenta con calidad de vida, ¿cómo se explica esto en la nueva metodología? 8. De acuerdo a lo planteado por el Gobierno Nacional, el nuevo sistema busca analizar la pobreza desde el punto de vista de los ingresos principalmente, sin contemplar el valor adquisitivo real de esos ingresos. ¿Cómo contempla el Gobierno, la satisfacción de necesidades de una familia a partir de esos ingresos? ¿Cuáles son los aspectos tenidos en cuenta para la medición? 9. ¿Qué necesidades básicas concretas se están teniendo en cuenta en el momento de diseñar y aplicar los indicadores de medición propuestos? 10. ¿De qué forma se incluye la variable de capacidad adquisitiva de una familia, en la formulación del nuevo sistema de medición estadístico? 11. Con el nuevo sistema de medición, ¿cuáles son los niveles de precisión para la medición objetiva de la pobreza, teniendo en cuenta que la composición demográfica de las familias es particularmente disímil, en todo el territorio nacional? ¿Cómo evitar, en medio de tal diversidad, que no haya distorsión en la formulación de políticas públicas para combatir la pobreza y la desigualdad? 12. El tema de la pobreza, está íntimamente ligado con el de la desigualdad, ¿cuál es la explicación de que pese a una aparente disminución de la pobreza, el coeficiente de Gini refleja un leve aumento en 2010? ¿Cuáles son las estrategias que implementa el gobierno para reducir la brecha entre ricos y pobres? 13. ¿Cuáles son las variables introducidas en el nuevo mecanismo para medir la situación de pobreza y desigualdad tanto en el sector rural como en el urbano? Esto, teniendo en cuenta que las necesidades y las condiciones son distintas para las dos poblaciones. CUESTIONARIO PARA LAS ENTIDADES CITADAS: 1. Según los estudios más recientes de la OECD, si bien es cierto, que la pobreza generalizada ha disminuido, la problemática de la pobreza infantil ha incrementado. Qué está haciendo el Gobierno Nacional y qué políticas públicas vienen desarrollando, para medir la pobreza infantil en Colombia, y que se está haciendo para combatirla? 2. La pobreza no se puede generalizar, mucho menos un país con tanta diversidad y heterogeneidad, en donde los pobres se encuentran en diferentes estados de necesidades y tienen distintas realidades. En razón a lo anterior, ¿cómo va a manejar el Gobierno Nacional los problemas de la multidimencionalidad de la pobreza y la desigualdad? 3. Teniendo en cuenta que hay varias causas estructurales que perpetúan o acentúan lo que conocemos como trampas de pobreza (salud, educación, vivienda, mercado laboral), ¿de qué manera se está priorizando la inversión y el gasto social en cada uno de estos aspectos, y sobre que ejes debe de trabajar el Congreso de la República para legislar en búsqueda del cierre de brechas sociales estructurales? 4. La pobreza y la desigualdad debe tener una medición integral que tenga en cuenta otras dimensiones como la falta de voz, tiempo y/o el empoderamiento legal de las personas en pobreza. Lo anterior, garantiza el desarrollar capacidades instaladas y un crecimiento autosostenido. ¿Cuáles son las políticas que vienen desarrollando el Gobierno Nacional para eliminar las dependencias y el asistencialismo? 5. ¿Qué medidas ha tomado el Gobierno Nacional frente al desarrollo del artículo 34 de la Ley 1454 (LOOT) el cual establece las zonas de inversión especial para superar la pobreza que serán receptoras del fondo de compensación regional definido en la ley y la Constitución? Cítese a los señores Altos Consejeros para la Acción Social, Diego Molano y para la Prosperidad, Samuel Azout y al Director del Departamento de Planeación Nacional, Hernando José Gómez, para que respondan el siguiente cuestionario: 1. ¿Creen ustedes que actualmente el Gobierno ha logrado articular su oferta institucional de servicios sociales a la población pobre, garantizando una provisión eficiente? 2. ¿Los municipios y departamentos colombianos cuentan con la capacidad técnica para diseñar modelos de atención integrales, para atender a su población vulnerable? 3. ¿Están siendo implementados de forma homogénea los programas sociales en las diferentes regiones del país? 4. ¿Dentro de la oferta de servicios sociales del Estado se están promoviendo los planes de desarrollo local? 5. ¿Creen ustedes que con la política que el Gobierno está implementando se están focalizando los servicios sociales para la población más vulnerable? ¿En tal caso, cómo se está haciendo? 6. Generalmente se debe escoger entre enfatizar en cobertura o en calidad de los programas sociales, ¿cuál es la prioridad de la política del Gobierno? 7. ¿Existe un sistema de información que permita conocer líneas de base de los diferentes programas sociales, para realizar posterior monitoreo y evaluación a lo largo de la intervención? 8. ¿Cómo se están integrando los sistemas de información de las distintas entidades prestadoras de los servicios sociales? 9. ¿En qué consiste el índice de Pobreza Multidimensional que ustedes se encuentran promoviendo? 10. El país incorporó el índice de Pobreza Multidimensional como instrumento para la medición de la pobreza, ¿qué impacto (negativo o positivo) podría ocasionar la variación en el instrumento de medición de la pobreza? 11. ¿De qué forma los programas del Gobierno contra la pobreza están a su vez combatiendo la desigualdad? 12. Con los esfuerzos que el Gobierno está efectuando actualmente, ¿Cuándo se podría erradicar la pobreza extrema? 13. ¿Cómo se está promoviendo el acceso preferente de la población en pobreza extrema a los programas sociales del Gobierno? 14. ¿Cuál es el marco integral de lucha contra la pobreza que define las metas a cumplirse en el corto, mediano y largo plazo del Gobierno? 15. ¿Se están incluyendo dentro de las metas de erradicación de pobreza, componentes de prevención de la vulnerabilidad? 16. ¿Qué evaluaciones de impacto se han llevado a cabo, para evaluar los diversos programas que componen la oferta de servicios sociales del Estado? 17. ¿Qué evaluaciones de gestión se han llevado a cabo, para evaluar los diversos programas que componen la oferta de servicios sociales del Estado?
Respuesta
Haciendo clic aquí encontrará la respuesta dada por el Ministerio de Hacienda a esta citación.