Convenios con Fonade por más de 5 mil millones para el Tolima, gestionó el senador Laserna

 

Cinco municipios del Tolima se beneficiarán con los proyectos. En lo corrido del año, el senador Juan Mario Laserna ha gestionado 8 mil 150 millones de pesos con Fonade para este departamento.

 

El senador Juan Mario Laserna (Partido Conservador), gestionó con Fonade convenios por 5 mil 317 millones de pesos para la ejecución de proyectos que beneficiarán a Ibagué, San Antonio, Herveo, Guamo y Villahermosa; municipios del Tolima.

En la capital tolimense, con una inversión superior a los 997 millones de pesos, se construirá el sistema de acueducto en el corregimiento de Buenos Aires.

En Villahermosa, al norte del Tolima, se invertirán 400 millones en la recuperación de la vía Samaria y 850 millones en el Hospital Ismael Perdomo.

En el municipio del Guamo se invertirán 2 mil 354 millones de pesos en la construcción del acueducto de las veredas Las Mercedes y Porvenir.

En Herveo se realizará la pavimentación de la cabecera municipal y de vías del corregimiento de Padua con una inversión de 215 millones de pesos.

Así mismo, en el municipio de San Antonio, 500 millones de pesos serán invertidos en el mejoramiento y mantenimiento de las vías terciarias afectadas por la ola invernal en el año 2011.

Adicional a estos recursos, durante el presente año el senador Laserna ha gestionado 2 mil 833 millones de pesos de pesos para seis municipios del Tolima.

Para el municipio del Guamo se firmó convenio por 600 millones de pesos para la construcción y pavimentación de andenes, y manejo ambiental de vías urbanas. Así mismo en Suarez, 363 millones para la construcción de un polideportivo, 387 millones de pesos para la Casa de la Cultura del municipio de Herveo; entre otros proyectos para Alpujarra, Santa Isabel y Villarrica.

Prensa Senado

Nuestras historias

Senadores Robledo y Laserna insistirán en desmantelar el monopolio de Claro y defender a los usuarios de la telefonía móvil

 


A pesar de hundimiento de ley antimonopolio, congresistas insistirán en la propuesta. Medidas del gobierno no son suficientes para frenar abusos contra los usuarios. Se debe excluir a CLARO de la subasta 4G.

Los senadores Juan Mario Laserna y Jorge Enrique Robledo lamentaron que la Comisión VI del Senado de la República haya hundido la ley antimonopolio, cuyo fin era desmantelar el monopolio en los mercados de servicios móviles de telecomunicaciones de voz, datos y complementarios, así como evitar el abuso de las compañías contra los usuarios.

El “entierro de pobre”, como lo denominó del periodista Felipe Zuleta, se llevó a cabo sin darle una discusión seria a la propuesta. El proyecto buscaba desmantelar la altísima concentración del mercado y controlar a los operadores, en especial a CLARO, empresa que ha venido abusando de los usuarios y que se opuso con toda su artillería a esta iniciativa legislativa.

Las recientes medidas de la CRC, de la Superintendencia de Industria y Comercio y del Ministerio de la TIC, no han resuelto la enorme concentración del mercado a favor de CLARO, por lo que los congresistas reiteraron la necesidad de revertir el monopolio de dicha compañía e impedir que su dominio en voz móvil se traslade al de internet 4G, por lo cual señalaron que el gobierno debe excluirla definitivamente de la subasta que se encuentra en curso.

Los senadores señalaron que el Ministerio de las TIC debe tomar medidas más fuertes para frenar el abuso de las empresas de telefonía celular. Insistieron en la importancia de que el servicio se cobre por segundos y no por minutos. Además, afirmaron que el minuto prepago debe tener el mismo valor que el minuto pospago y que el precio de los minutos por fuera del plan sea igual que el de los minutos del plan.

Nuestras historias

Concentración telefonía móvil, una de las más altas del mundo: OCDE

 

Los legisladores Laserna, Prieto y Robledo le solicitaron al Gobierno acelerar la implementación de las medidas que promuevan la competencia en la telefonía móvil.

Los senadores Eugenio Prieto (Partido Liberal), Juan Mario Laserna (Conservador) y Jorge Enrique Robledo (Polo Democrático) señalaron que las conclusiones sobre la altísima concentración del mercado móvil colombiano a las que llegó la OCDE en su evaluación económica de Colombia ( "Economic Surveys Colombia- Economic Assessment, January 2013" -http://www.oecd.org/economy/surveys/), son una razón más para impulsar el trámite y aprobación en el Congreso de la Ley Antimonopolio.

Señala la OCDE que la "concentración excesiva en determinados sectores" entorpece la productiva. Y agrega: "La concentración en el sector de la telefonía móvil es una de las más altas del mundo, lo cual tiene un efecto desfavorable en los precios de los servicios." Un estudio de Fedesarrollo de 2012 mostró como el efecto desfavorable sobre los precios les significa a los colombianos una pérdida anual de 2.600 millones de dólares.

Prieto, Laserna y Robledo le solicitaron al gobierno acelerar la implementación de las medidas que promuevan la competencia en la telefonía móvil. Por ejemplo, excluir a Claro, propiedad del Carlos Slim (hombre más rico del mundo), de la subasta 4G en curso, entre otras. Pero además señalaron que altísimo nivel de concentración de la telefonía celular indica que la intervención del gobierno debe ser mucho más profunda e intensa que la actual, a todas luces insuficiente. Por eso, el establecimiento de topes de participación de mercado, como el de un 30 por ciento máximo señalado en el proyecto de Ley Antimonopolio, son una salida eficaz para promover la competencia en Colombia, mejorar la productividad y la innovación en la economía y evitar la consolidación del monopolio de Claro y la quiebra de las otras empresas del mercado, algunas de ellas públicas o con participación estatal.

Los senadores, por último, reiteraron la necesidad de proteger el derecho que tenemos todos los colombianos a disfrutar y acceder a servicios de telefonía e Internet móviles, de última tecnología, variados, y a precios justos.

Prensa senadores Laserna, Prieto y Robledo

Nuestras historias

Senadores Laserna y Robledo le solicitan a la SIC y a la CRC intervenir ante el abuso de CLARO – COMCEL

 

Comunicado de prensa

Senadores Laserna y Robledo le solicitan a la SIC y a la CRC intervenir ante el abuso de CLARO – COMCEL por el aumento en 719% del costo de los SMS utilizados en servicios financieros.

En carta enviada al doctor Pablo Felipe Robledo, Superintendente de Industria y Comercio y a los Comisionados Iván Sánchez Medina y María del Pilar Torres de la CRC, los senadores Juan Mario Laserna y Jorge Enrique Robledo, ponen de manifiesto el abuso de la posición dominante de CLARO – COMCEL, operador que busca aumentar el costo en 719% de los mensajes de texto utilizados en servicios financieros como Banca Móvil, Billetera Electrónica y el servicio de notificaciones financieras, agregando que “en la autopista de la información, un operador dominante no puede fijar el peaje arbitrariamente y sin competencia” y les solicitan que “en uso de las atribuciones que otorga la ley 1340 de 2009, evalúe las conductas en las que vienen incurriendo Claro – Comcel en el curso de la negociación de tarifas acordadas con la red de transferencia electrónica de fondos.”

Se anexa texto de la carta.

Bogotá D.C., 30 de septiembre de 2012 

Señores
PABLO FELIPE ROBLEDO DEL CASTILLO
Superintendente de Industria y Comercio
IVÁN SÁNCHEZ MEDINA
MARÍA DEL PILAR TORRES
Comisionados de Regulación de Comunicaciones
Ciudad.

REF: Abuso de la posición dominante de “Claro” sobre la banca móvil 

Respetados Señor Superintendente y Señores Comisionados:

Hemos tenido noticia de una reciente negociación en las tarifas de los mensajes SMS entre las compañías de celulares y las redes de transferencia electrónica de fondos a las cuales se encuentran afiliadas las entidades del sistema financiero colombiano. Las nuevas condiciones propuestas por el operador Claro-Comcel pretenden, por ejemplo, aumentar los costos de las notificaciones realizadas por los bancos en transacciones comunes a sus clientes por mensaje de texto en un 719%. 

Este aumento terminará siendo pagando por los usuarios finales, o sea los consumidores. Es más todo el esfuerzo existente de banca móvil ya existente se verá seriamente afectado negativamente y por ende la inclusión financiera.

En la medida en que cambien de esta forma tan dramática las condiciones financieras que actualmente tienen pactadas las redes de transferencia electrónica de fondos y las compañías de telefonía móvil, se pone en peligro la posibilidad de extender los canales de la banca tradicional a través de Banca Móvil y de materializar el objetivo en relación con la inclusión financiera y seguridad en las transacciones.

El Estado ha realizado importantes esfuerzos en torno a la bancarización y a la inclusión financiera, mediante, por ejemplo, el aprovechamiento de las redes tecnológicas. La inclusión financiera resulta primordial para la formalización de las transacciones de la economía, llevando a mejores estándares de seguridad para los ciudadanos y eficiencia del sector financiero. Así las cosas, las iniciativas del Estado han estado encaminadas a masificar el acceso a la red de servicios financieros a menor costo, promoviendo las economías de escala que redunden en un menor precio para el usuario final. 

En síntesis, un incremento en las tarifas por parte de Claro, aprovechando su posición dominante, puede acabar con la posibilidad de que en este país exista inclusión financiera a través de redes tecnológicas.

Adicionalmente, situaciones similares se pueden presentar en otros sectores de la economía ahora y deben ser analizados y atendidos. Más importante aún, es no permitir que la adjudicación del 4G, que masificaría el uso de internet, no se preste a situaciones similares por la falta de competencia y regulación.

En la autopista de la información, un operador dominante no puede fijar el peaje arbitrariamente y sin competencia.

Teniendo en cuenta esto, hacemos un llamado a la SIC y a la CRC, para que en uso de las atribuciones que lo otorga la Ley 1340 de 2009, evalúe las conductas en las que vienen incurriendo Claro – Comcel en el curso de la negociación de tarifas acordadas con la red de transferencia electrónica de fondos, en relación con los mensajes SMS.

Por último, agradecemos nos informe sobre las actuaciones administrativas que esa Superintendencia considera necesarias para enfrentar la grave problemática señalada en esta comunicación. 

Cordialmente,

JUAN MARIO LASERNA - JORGE ENRIQUE ROBLEDO

Nuestras historias

Senadores Laserna y Robledo solicitan estudiar efectos sobre la competencia de la subasta 4G

 

Ratifican su preocupación sobre la licitación en curso de espectro radioeléctrico para internet de alta velocidad porque pueda aumentar el monopolio de las comunicaciones en un solo operador (Claro-Comcel).

En carta enviada al doctor José Miguel de la Calle, superintendente de Industria y Comercio, los senadores Juan Mario Laserna (Partido Conservador) y Jorge Enrique Robledo (Polo Democrático), además de ratificarse en sus preocupaciones porque la licitación en curso de espectro radioeléctrico para internet de alta velocidad (tecnología 4G) pueda aumentar el monopolio de las comunicaciones en un solo operador (Claro-Comcel), le solicitan que "en ejercicio de sus facultades constitucionales, en especial de las establecidas en los artículos 333 y 335 de la Constitución Nacional, y legales, en especial en desarrollo de la función asesora en materia de protección de la competencia establecidos en el decreto 2153 de 1992 y el decreto 4886 de 2011, realice los estudios económicos que analicen detalladamente la subasta proyectada y realice una evaluación socio económica de la misma y su impacto sobre el desarrollo de la competencia en el mercado de telecomunicaciones y el bienestar de todos los colombianos."

Se anexa texto de la carta.

Bogotá, 1° de agosto de 2012

Doctor
JOSÉ MIGUEL DE LA CALLE
Superintendente de Industria y Comercio
Ciudad
Referencia: Subasta 4G

Respetado señor Superintendente:

En una carta dirigida a la doctora Sandra Morelli Rico, Contralora General de República, hemos manifestado una serie de preocupaciones sobre la subasta del espectro para la prestación de servicios de internet de alta velocidad, conocida como tecnología de cuarta generación, 4G, que va a realizar el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Esta será la subasta de espectro más grande en la historia del país y definirá el futuro del mercado de telecomunicaciones.

Esta serie de inquietudes están fundamentadas en el estudio de la OCDE (cuya copia adjuntamos) sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México, el cual presenta una serie de hallazgos sobre la pérdida de bienestar social originada por la inexistente competencia en el sistema de comunicaciones mexicano, derivada de la posición altamente dominante de América Móvil (dueña del operador Comcel – hoy Claro- en Colombia).

En México, la dueña de COMCEL-Claro tiene un porcentaje de participación en telefonía celular equivalente al que tiene en Colombia, por lo que también fue declarada dominante. Un estudio de la OCDE de comienzos de este año, internacionalmente publicitado como el informe Gurría, estimó que entre los años 2005 y 2009 la falta de competencia en el sistema de telecomunicaciones mexicano tuvo un costo en el bienestar social de los mexicanos de 1,8% del PIB por año, para un total de US129.200 millones de dólares para ese periodo. El estudio indica que la falta de competencia generó bajos niveles de inversión, baja calidad de servicios y altas tarifas para los consumidores, lo que a su vez redujo la entrada de usuarios.

En Colombia, existen tres operadores celulares que concentran el 99% del mercado, donde COMCEL-Claro tiene un 65% de cuota de mercado y controla el 80% del tráfico de telefonía celular, lo que lo convierte en un quasi-monopolio privado. Esta situación, por ejemplo, hace que sus márgenes de utilidad sobrepasen con creces el promedio de la industria tanto en Colombia como el resto de América Latina. Dado su enorme poder de mercado, COMCEL-Claro fue declarado como tenedor de posición dominante en 2008 por la Comisión de Regulación de Comunicaciones.

Por estos motivos, los suscritos senadores queremos manifestar la enorme preocupación que tenemos frente al proceso de subasta de 4 G y el efecto que puede tener la entrega de espectro adicional a los jugadores existentes en un mercado con altos índices de concentración y falta de competencia. Creemos, señor superintendente, que si no se promueve la entrada de nuevos jugadores y se reparte el espectro entre los actuales establecidos, no solo se perpetuará la actual concentración, sino más importante aún, se consolida el monopolio de Comcel-Claro, lo cual se traduce en efectos nefastos para la economía en términos de acceso a menores precios y mejor calidad de los servicios. Permitir que el actor dominante del mercado concentre mayor cantidad de un bien público escaso como lo es el espectro electromagnético fomentaría su uso ineficiente y va en contravía de la disposición constitucional que establece que el Estado debe "evitar las prácticas monopolísticas" en su uso.

Por las razones recién mencionadas, le solicito cordialmente me informe si esta subasta cuenta con el concepto previo de abogacía de la competencia consagrado en el artículo 7 de la Ley 1340 de 2009, reglamentado por el Decreto 2897 de 2010, el cual podría emitir su entidad en proyectos de regulación estatal que puedan tener incidencia sobre la libre competencia en los mercados. De ser así, agradecemos nos sea enviada una copia del mismo.

Además, le solicitamos que, en ejercicio de sus facultades constitucionales, en especial de las establecidas en los artículos 333 y 335 de la Constitución Nacional, y legales, en especial en desarrollo de la función asesora en materia de protección de la competencia establecidos en el decreto 2153 de 1992 y el decreto 4886 de 2011, realice los estudios económicos que analicen detalladamente la subasta proyectada y realice una evaluación socio económica de la misma y su impacto sobre el desarrollo de la competencia en el mercado de telecomunicaciones y el bienestar de todos los colombianos.

Cordial saludo,

JUAN MARIO LASERNA                                     JORGE ENRIQUE ROBLEDO
Senador                                                          Senador


Oficinas de Prensa senadores Juan Mario Laserna y Jorge Enrique Robledo

Nuestras historias

El Tolima no estará por fuera de los planes del Gobierno, Juan M. Laserna

Aunque todavía no se sabe de manera concreta cómo estará incluido el Tolima en el Plan Nacional de Desarrollo del presidente Juan Manuel Santos, lo que sí es claro es que el Gobierno no presentará una desagregación del llamado plan nacional de inversiones, que es el anexo al Plan de Desarrollo, (donde se insertarán las obras prioritarias del país), sin que se incluya al Tolima.

Así lo confirmó el senador de la República Juan Mario Laserna, al señalar que la base de los planes se fundamenta en incrementar el empleo en 2.5 millones, de la mano con las distintas leyes.

"La generación de empleo y la reconstrucción, luego de la ola invernal, son prioridades del Plan. Hay que ver en febrero, cuando se tenga que trabajar en los temas, qué es lo que exactamente quiere el Gobierno", dijo el Parlamentario.

Sin embargo, el Gobierno nacional ya ha dado varias luces de lo que no podrá faltar en el Plan. "Es fundamental tener una política agraria que restablezca vías, red terciaria, que ayude con la comercialización de productos, así como la búsqueda de mecanismos para refinanciar las cosechas y dar una rotación a la deuda de los afectados", declaró Laserna.

El Senador, quien viajará en dos semanas y media a Davos, Suiza, para participar de un foro económico mundial en compañía del presidente Santos, y que irá como panelista del programa ‘Gobierno en línea’ y de transparencia, no pasará por alto, una vez regrese, su interés por traer nuevos inversionistas en una tierra que "ofrece buenas condiciones para el sector agro" y que, por fortuna, no tuvo graves afectaciones por el invierno; así como de concentrar esfuerzos para trabajar en una política que genere estímulos para la inversión.

Nuestras historias