Por decreto será aprobado el presupuesto de regalías para los próximos dos años

 

 

El Gobierno  Nacional aprobará  por decreto el presupuesto de regalías para los próximos dos años por 14, 71 billones de pesos.  La decisión se tomó luego que en el momento de la votación, la bancada  del Centro Democrático se retirara del recinto de la Plenaria del Senado  desbarantando así  el  quórum para su aprobación.
 

El ministro de hacienda, Mauricio Cárdenas, tras lamentar lo sucedido, aseguró que estos recursos van a permitir la ejecución de proyectos de inversión social en cada uno de los municipios  del país.


Sin embargo, el senador  Carlos Felipe Mejía,  del Centro Democrático y ponente,  afirmó que “se mejoran los recursos  pero que no se mejora su ejecución y el menudeo de regalías está afectando gravemente a los proyectos de alto impacto”.


Otro de los legisladores que lanzó duras  críticas  al manejo de las regalías fue el senador Iván Duque, quien afirmó que  el sistema  tiene 7 grandes fallas entre las que se encuentran la contratación,  la oportuna mediación de la interventoría  y  falta de acompañamiento técnico de planeación nacional.


Otro de los graves problemas que tiene el manejo de las regalías está en la contratación y según la Contraloría  de la República el 72 por ciento de los contratos se le entregan a un sólo ofertante, abriendo camino  a la corrupción.


La actitud de los miembros del Centro Democrático mereció cuestionamientos del senador Juan Manuel Corzo, que los  llamó a la cordura y a la responsabilidad con el país.

Nuestras historias

3 de cada 10 colombianos son pobres: más desigualdad, menos oportunidades

 

El senador del Centro Democrático Iván Duque Márquez, presentó un reporte sobre la situación social del país en el cual dejó en evidencia muchos de los retos y desafíos que se deben asumir para que la calidad de vida de los colombianos sea mejor.



Estas son algunas de las problemáticas y retos que el país enfrenta en materia social:



Sector Empleo.



Problemáticas: Respecto a la informalidad para el trimestre junio-agosto de 2016 en el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue de 48,5 por ciento. Actualmente el trabajo infantil lo realizan el 9,1 por ciento de los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años.



Desafíos: Erradicación del trabajo infantil, disminución de las tasas de desempleo juvenil y femenino, reducir la informalidad y aumentar las pocas garantías laborales.



Sector Educativo.



Problemáticas: La tasa de deserción por nivel educativo refleja que es necesario fortalecer las estrategias de retención escolar, específicamente en la educación básica secundaria, sin dejar de lado la básica primaria y la educación superior.



El 48,4 por ciento de los niños y niñas menores de cinco años permanecen la mayor parte del tiempo con alguno de sus padres frente al 36,7 por ciento que asisten a un establecimiento educativo. El tránsito inmediato a la educación superior está alrededor del 34,6 por ciento para el año 2014, lo que evidencia que muchos bachilleres se quedan sin poder tener acceso a la educación superior.



Desafíos: En la primera infancia los retos que debe superar son principalmente en calidad, acceso y cobertura; en educación Básica y Media las barreras están en los mismos tres aspectos que afectan la primera infancia más deserción: y, por último, la educación superior que agrupa los cuatro aspectos presentes en el nivel anterior agregando la pertinencia y la financiación.



Sector Ciencia y Tecnología.



Problemáticas: El Estado colombiano ha recibido diferentes críticas por la falta de estrategias que fortalezcan la investigación. Los grupos de investigación activos a partir del año 2013 evidencian un descenso.



El porcentaje de empresas que invierten en actividades de desarrollo e innovación tecnológica son pocas, de hecho, al revisar la tendencia desde el año 2010 se evidencia que viene decreciendo. Hay una baja sofisticación del aparato productivo, poca diversificación de productos, baja inversión en Actividades de Ciencia y Tecnología y escasa financiación de las mismas.



Desafíos: Actualmente el país presenta un rezago importante en ciencia y tecnología que está afectando de manera directa la productividad del país. Es importante fortalecer y mejorar las estrategias que se han llevado a cabo para el mejoramiento en los resultados del sector, dentro de ellas está el impulso al sector a través de un aumento de recursos (financiación e inversión), apertura de espacios para los investigadores y mejoramiento en el capital humano.



Sector Salud.



Problemáticas: En cuanto a cobertura en salud los avances en el país son importantes, casi toda la población se encuentra afiliada en algún sistema de seguridad en salud. Pese a lo anterior, el 49,2 por ciento de la población se encuentra ubicada en el régimen subsidiado.



La mortalidad materna, ya que "en la actualidad se siguen muriendo aproximadamente 400 mujeres al año por causas derivadas del embarazo y el parto, y la tasa de madres fallecidas por cada 100 mil nacimientos se sitúa en 55, 10 más que la meta trazada para 2015", según el PNUD.



Reducción del embarazo adolescente, 1 de cada 4 nacimientos es de mujeres entre los 10 y 19 años. El comportamiento del embarazo en adolescentes entre los 10-14 años aumentó en comparación con el del grupo de adolescentes entre 15-19 años.



La violencia intrafamiliar afecta principalmente a los niños, niñas y adolescentes, al igual que a la población adulta mayor. En los casos de violencia por pareja y violencia sexual las más agredidas son las mujeres.



Desafíos: El sector salud presenta dos grandes retos en términos de acceso y calidad, aspectos que no solamente afectan a las personas que se encuentran en el régimen subsidiado sino también a los del contributivo.



Otros aspectos importantes por superar, estaban incluidos en las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: la reducción del embarazo adolescente, de la mortalidad materna y la desnutrición infantil, las cuales son metas todavía pendientes en la agenda de Colombia.



Pobreza monetaria y multidimensional.



Problemáticas: Persisten grandes inequidades y brechas que afectan mayoritariamente a la población más vulnerable del país. La pobreza afecta más a la población que vive en la zona rural que a la población ubicada en la zona urbana. La brecha de pobreza extrema entre la zona rural y la urbana es más del doble.



La brecha de pobreza multidimensional entre la zona urbana y rural se mantiene a pesar de su disminución. Respecto a la zona rural se evidencia un aumento en las personas sin aseguramiento en salud, el hacinamiento crítico, y el desempleo de larga duración.



Desafíos: A pesar de que es un indicador en el que se han visto avances, el trabajo se debe centrar el cerrar las brechas en términos de desigualdad y aún los indicadores de pobreza monetaria y multidimensional presentan diferentes resultados cuando se hace el análisis por zona, donde se evidencia inequidad entre la población que se encuentra en la zona rural frente a la urbana.



Protección Social.



Problemáticas: Problemáticas: La cobertura en pensión se ha visto afectada por las condiciones del mercado laboral, como la informalidad y el desempleo, que afecta específicamente más a la población juvenil y con mayor preponderancia a las mujeres. Durante el trimestre móvil junio – agosto de este año sólo el 36 por ciento de los ocupados a nivel nacional se encuentran cotizando a pensión.


Para el BID, la cobertura contributiva era del 37 por ciento, es decir; que para el 2013 solamente 1,7 millones de personas en el régimen contributivo estaban recibiendo una pensión. La falta de cobertura en cotización es una amenaza a la sostenibilidad del sistema pensional.



Desafíos: En este segmento son tres aspectos los que están afectando el sistema pensional colombiano: la cobertura, el acceso y la sostenibilidad financiera. Estos aspectos van de la mano con las condiciones del mercado laboral, es decir; que al superar las barreras que actualmente hay en el sector de empleo posiblemente cause un impacto positivo en el sistema pensional. Además, es necesario buscar estrategias para aumentar enfáticamente el porcentaje de cotizantes.



Sector Justicia.



Problemáticas: El índice de hacinamiento carcelario en el mes de septiembre era de 54,9 por ciento. Al desagregar las cifras de la población penitenciaria intramural, se evidencia que las personas entre los 25 y 29 años de edad son las que mayor participación tienen. Aproximadamente el 40 por ciento de la población reclusa tiene como máximo nivel educativo Básica primaria.



Desafíos: El análisis realizado en este sector refleja la necesidad de políticas públicas de prevención y rehabilitación orientadas específicamente a la población joven (25-29 años), quienes son los que más participación tienen cuando se revisa las cifras de población reclusa por edad. Caracterizada por ser, en su mayoría, hombres y con bajos niveles educativos.



Presupuesto Sector Social.



Según el Presupuesto de Inversión los sectores de Inclusión Social y Reconciliación y Cultura son los sectores que disminuyen su presupuesto de inversión según el PGN para el año 2017. Dentro de los sectores que disminuyen en inversión están algunos programas bandera de este gobierno, como el de Inclusión Social y Reconciliación.

 

El Senador Duque resaltó la importancia de abrir estos debates en el frente social como un instrumento de discusión de políticas públicas, que nos permita avanzar en un consenso nacional para la búsqueda de soluciones y de una mejor calidad de vida para los colombianos.

 

Nuestras historias

Reforma Tributaria pasa cuenta del derroche a clase media y menos favorecidos: Senador Iván Duque

 

El senador del Centro Democrático, Iván Duque Márquez, presentó un análisis al texto de la reforma tributaria que fue presentada la semana pasada por el gobierno. El documento resalta 13 puntos a los cuales se les debe dar un debate amplio durante el trámite de la iniciativa.



"Esta reforma le pasa la cuenta del derroche a la clase media y a los colombianos menos favorecidos", expresó el senador Duque.



1. En Colombia el recaudo es bajo: falso. Con las reformas realizadas entre los años 2010 y 2015 se ha incrementado el recaudo bruto en más del 80 por ciento. Por lo tanto, no se puede afirmar con exactitud que el recaudo es bajo, puesto que el aumento que se ha dado durante los últimos años es amplio.



2. Estamos ante una reforma estructural: falso. Una reforma tributaria estructural debe ir en dirección de buscar una simplificación tributaria, progresividad social en los agentes que se encuentran gravados y el menor impacto para los sectores productivos. La reforma tiene como pilar impuestos al consumo, no impuestos estructurales ni que logran corregir los grandes problemas de elusión y evasión.



3. La reforma es oportuna: falso. En la actual coyuntura económica donde la actividad económica refleja una desaceleración del producto interno bruto, además de pasar por una coyuntura inflacionaria producto, entre otros aspectos, de una devaluación de la tasa de cambio.



4. La reforma no tendrá efectos inflacionarios: falso. Los efectos de un aumento del IVA, del impuesto a las gaseosas y al tabaco, el aumento del impuesto a los combustibles y la telefonía celular, entre otros, generan un efecto inflacionario para el otro año que deberá ser tenido en cuenta por el Banco de la República, las metas en el Ministerio de Hacienda y la mitigación correspondiente para los ciudadanos de menores ingresos.



5. El IVA en Colombia es bajo: falso. Pese a que en el proyecto de la reforma tributaria se explica el bajo recaudo del IVA en comparación con otros países, no se corrigen estos problemas con la propuesta de subir la tarifa, simplemente se incrementa el porcentaje y el monto de la evasión, sin mencionar la elusión.



6. La reforma no afectará la clase media: falso. La afectación a la clase media no solo parte del aumento de 3 puntos de IVA, es decir, un aumento del 18% de la tarifa. Adicionalmente, la tarifa de renta para personas naturales presenta modificaciones más altas en los niveles de ingresos más bajos. Cabe recordar que productos de aseo personal y del hogar son de primera necesidad y serán gravados con este cambio al igual que electrodomésticos lo cual dificulta el acceso a mejores condiciones de vida para las familias más vulnerables.



7. Las empresas son las grandes beneficiadas: Falso. La Comisión de Expertos Tributarios hacía el llamado a la alta tasa de tributación de las empresas en Colombia. El intento de corregir la elevada tasa corporativa en materia de renta es positivo, no obstante, el cambio no pone el nivel de impuesto de renta corporativo en un punto competitivo con el promedio latinoamericano.


8. El impuesto a los dividendos no espanta la inversión: falso. Analistas y gremios han hecho un llamado de atención sobre la afectación que podría tener este impuesto para la dinámica de los mercados y la Inversión Extranjera en el país.



9. Esta reforma no afecta sectores estratégicos: falso. La afectación por sectores es grande dado que sectores como los taxistas tienen cambios de IVA para componentes claves como la conversión a gas vehicular, los cuales pasarían a ser gravados con una tarifa del 5% y que antes estaban excluidos de la misma. Además, en el sector de la tecnología también tendría efectos que desde ya están siendo advertidos.



10. El impuesto a la gaseosa reduce la obesidad: falso. Existen varios mitos sobre el impuesto a las bebidas azucaradas, adicionalmente la evidencia que se tiene no es concluyente aún. A pesar que se dice que la recomendación viene de la OMS, la misma entidad reconoce que la estrategia va más allá del impuesto, y en especial cuando los hábitos alimenticios de los colombianos así lo reflejan.



11. Los impuestos verdes están bien formulados: falso. El impuesto termina gravando a cualquier tipo de combustible para vehículos con el efecto inflacionario que acarrea dicha disposición. Pese a que en el documento se hace alusión a las metas en reducción de carbono firmadas por el gobierno en la Cumbre de Cambio Climático, no se establecen metas de reducción con este impuesto o un impacto medible en torno a la reducción de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.



12. El monotributo es un impuesto justo: falso. Pese a que mucho se ha hablado de las ventajas en términos de formalización de dicha contribución para los tenderos, existen disparidades que no han sido expuestas. Por ejemplo, la fijación de un impuesto sobre las bebidas azucaradas afecta el 30% del ingreso del tendero, sin contar con el incremento en el precio al cigarrillo que definitivamente puede estimular el contrabando de dicho producto; es bueno recordar que en declaraciones del FND y FENALCO se calcula un mercado de contrabando de cigarrillo entre el 14 y 16% en el país.



13. La reforma no afecta la tecnología: falso. La afectación en la tecnología es transversal, pasando desde el aumento de IVA a computadores con valor mayor a 1 millón de pesos, hasta gravar el plan de datos y el internet al estrato 3. La reforma afecta a los profesionales y parte de la economía naranja, familias clase media y consumidores de aparatos tecnológicos, dado que con estos incrementos deberán hacer un esfuerzo mayor para tener mejores equipos y ser más productivos.

 

Nuestras historias

Reforma Tributaria pasa cuenta del derroche a clase media y menos favorecidos: Senador Iván Duque

 

El senador del Centro Democrático, Iván Duque Márquez, presentó un análisis al texto de la reforma tributaria que fue presentada la semana pasada por el gobierno. El documento resalta 13 puntos a los cuales se les debe dar un debate amplio durante el trámite de la iniciativa.



"Esta reforma le pasa la cuenta del derroche a la clase media y a los colombianos menos favorecidos", expresó el senador Duque.



1. En Colombia el recaudo es bajo: falso. Con las reformas realizadas entre los años 2010 y 2015 se ha incrementado el recaudo bruto en más del 80 por ciento. Por lo tanto, no se puede afirmar con exactitud que el recaudo es bajo, puesto que el aumento que se ha dado durante los últimos años es amplio.



2. Estamos ante una reforma estructural: falso. Una reforma tributaria estructural debe ir en dirección de buscar una simplificación tributaria, progresividad social en los agentes que se encuentran gravados y el menor impacto para los sectores productivos. La reforma tiene como pilar impuestos al consumo, no impuestos estructurales ni que logran corregir los grandes problemas de elusión y evasión.



3. La reforma es oportuna: falso. En la actual coyuntura económica donde la actividad económica refleja una desaceleración del producto interno bruto, además de pasar por una coyuntura inflacionaria producto, entre otros aspectos, de una devaluación de la tasa de cambio.



4. La reforma no tendrá efectos inflacionarios: falso. Los efectos de un aumento del IVA, del impuesto a las gaseosas y al tabaco, el aumento del impuesto a los combustibles y la telefonía celular, entre otros, generan un efecto inflacionario para el otro año que deberá ser tenido en cuenta por el Banco de la República, las metas en el Ministerio de Hacienda y la mitigación correspondiente para los ciudadanos de menores ingresos.



5. El IVA en Colombia es bajo: falso. Pese a que en el proyecto de la reforma tributaria se explica el bajo recaudo del IVA en comparación con otros países, no se corrigen estos problemas con la propuesta de subir la tarifa, simplemente se incrementa el porcentaje y el monto de la evasión, sin mencionar la elusión.



6. La reforma no afectará la clase media: falso. La afectación a la clase media no solo parte del aumento de 3 puntos de IVA, es decir, un aumento del 18% de la tarifa. Adicionalmente, la tarifa de renta para personas naturales presenta modificaciones más altas en los niveles de ingresos más bajos. Cabe recordar que productos de aseo personal y del hogar son de primera necesidad y serán gravados con este cambio al igual que electrodomésticos lo cual dificulta el acceso a mejores condiciones de vida para las familias más vulnerables.



7. Las empresas son las grandes beneficiadas: Falso. La Comisión de Expertos Tributarios hacía el llamado a la alta tasa de tributación de las empresas en Colombia. El intento de corregir la elevada tasa corporativa en materia de renta es positivo, no obstante, el cambio no pone el nivel de impuesto de renta corporativo en un punto competitivo con el promedio latinoamericano.



8. El impuesto a los dividendos no espanta la inversión: falso. Analistas y gremios han hecho un llamado de atención sobre la afectación que podría tener este impuesto para la dinámica de los mercados y la Inversión Extranjera en el país.



9. Esta reforma no afecta sectores estratégicos: falso. La afectación por sectores es grande dado que sectores como los taxistas tienen cambios de IVA para componentes claves como la conversión a gas vehicular, los cuales pasarían a ser gravados con una tarifa del 5% y que antes estaban excluidos de la misma. Además, en el sector de la tecnología también tendría efectos que desde ya están siendo advertidos.



10. El impuesto a la gaseosa reduce la obesidad: falso. Existen varios mitos sobre el impuesto a las bebidas azucaradas, adicionalmente la evidencia que se tiene no es concluyente aún. A pesar que se dice que la recomendación viene de la OMS, la misma entidad reconoce que la estrategia va más allá del impuesto, y en especial cuando los hábitos alimenticios de los colombianos así lo reflejan.



11. Los impuestos verdes están bien formulados: falso. El impuesto termina gravando a cualquier tipo de combustible para vehículos con el efecto inflacionario que acarrea dicha disposición. Pese a que en el documento se hace alusión a las metas en reducción de carbono firmadas por el gobierno en la Cumbre de Cambio Climático, no se establecen metas de reducción con este impuesto o un impacto medible en torno a la reducción de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.



12. El monotributo es un impuesto justo: falso. Pese a que mucho se ha hablado de las ventajas en términos de formalización de dicha contribución para los tenderos, existen disparidades que no han sido expuestas. Por ejemplo, la fijación de un impuesto sobre las bebidas azucaradas afecta el 30% del ingreso del tendero, sin contar con el incremento en el precio al cigarrillo que definitivamente puede estimular el contrabando de dicho producto; es bueno recordar que en declaraciones del FND y FENALCO se calcula un mercado de contrabando de cigarrillo entre el 14 y 16% en el país.



13. La reforma no afecta la tecnología: falso. La afectación en la tecnología es transversal, pasando desde el aumento de IVA a computadores con valor mayor a 1 millón de pesos, hasta gravar el plan de datos y el internet al estrato 3. La reforma afecta a los profesionales y parte de la economía naranja, familias clase media y consumidores de aparatos tecnológicos, dado que con estos incrementos deberán hacer un esfuerzo mayor para tener mejores equipos y ser más productivos.

 

Nuestras historias

La economía colombiana esta desajustada

El senador del Centro Democrático, Iván Duque, presentó “Un ajuste con serios desajustes”, un documento de análisis de la actualidad y los desafíos que le esperan al país en materia macroeconómica, teniendo en cuenta que este no será un año alentador para la economía colombiana ya que el panorama internacional es cada vez más volátil y que las acciones de política económica internas que se han tomado no logran concretar resultados efectivos.

Aspectos como crecimiento económico, inflación, tasas de interés, entre otros fueron tenidos en cuenta a la hora de la elaboración del documento que dejó conclusiones como las siguientes:

·      Crecimiento económico. Para el cierre de este año se espera un crecimiento cercano al 2,5%, el cual se explica por el débil desempeño sectorial y las fragilidades en la actividad económica de los socios comerciales del país, lo que afecta la demanda externa de nuestros productos. El 2016 será un año complicado para las locomotoras económicas.

·      Inflación. Es quizás el impuesto más alto para los hogares de menores ingresos, pues erosiona su capacidad de compra en detrimento de su calidad de vida.  

En principio, el aumento del nivel de precios estuvo explicado por los efectos de la devaluación y un choque de oferta transitorio, producto del fenómeno del Niño, que ahora es un problema estructural de demanda.

·      Confianza del consumidor. El Índice de Confianza del consumidor ha permanecido durante un semestre con balance  negativo, durante este período alcanzó mínimos históricos (no registrados desde 2002), especialmente en enero cuando el balance llegó a niveles de -21,3.

La menor confianza se relaciona con un mayor debilitamiento del consumo de los hogares en lo que queda del año, con particular atención al consumo de bienes durables.

·      Inversión Extranjera. La Inversión Extranjera Directa se redujo en 31% durante los primeros 6 meses de 2016, resultado que obedece a la caída en la inversión foránea dirigida al sector minero – energético la cual cayó 52% en el mismo período (hace un año esta caída fue del 23%).

Los resultados de un menor flujo de capitales se traducen en mayor depreciación, menores reservas internacionales y mayor deuda en moneda extranjera. Todo esto erosiona aún más la confianza económica.

·      Política Fiscal. El Marco Fiscal de Mediano Plazo 2016 muestra un aumento de 43% en el déficit del Sector Público No Financiero, esto equivale a más de 8 billones de pesos respecto al déficit inicialmente proyectado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2015.

El aumento en más del 37% del déficit para Gobierno Nacional Central (GNC) hizo que este ya no fuese equivalente al 3.0% del PIB, como inicialmente se pronosticó en 2015, sino a que posiblemente represente un 3,9% del PIB en 2016.

En cuanto a los ingresos tributarios la situación no es del todo clara, ya que aunque se logre cumplir con la meta de recaudo para este año para poder financiar el nivel de inversión y lograr la disminución del déficit fiscal del GNC, serán necesarios ingresos adicionales a partir de 2018.

Algunas de las conclusiones del reporte macro de este año, realizado por el senador Iván Duque son:

·      El ajuste real que necesita la economía se maquilló detrás de falsas proyecciones que ocultaron la realidad que se está afrontando actualmente, la cual fue advertida con anterioridad. Fuera de ello, el problema va mucho más allá, pues sin lugar a dudas el mayor ajuste se tendrá que asumir no ahora sino a partir de 2018.

·      De las 5 locomotoras originales del gobierno (vivienda, infraestructura, minería, agricultura e innovación), 4 fueron descartadas para movilizar a ‘La Nueva Economía’. Es sorprendente que se haya dejado por fuera dos locomotoras que, hasta hace poco, sacarían adelante la economía del país como son infraestructura y vivienda.

·      Algunas de las características de ‘La Nueva Economía’: tiene ajustes fiscales que solo resisten en el papel. Tiene motorcitos y no locomotoras. Tiene una política de austeridad mal focalizada. Aumento desbordante de la deuda pública. Informalidad laboral y desempleo juvenil al alza.

 

 

Nuestras historias

Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo Estructural

El senador Duque presentó una serie de propuestas que se podrían implementar a nivel nacional con el fin de generar reformas estructurales con visión de largo plazo.

Bogotá D.C., marzo 22 de 2016. (Columna senador Iván Duque).- El senador del Centro Democrático, Iván Duque Márquez presentó el informe macroeconómico "De lo coyuntural a lo estructural", un documento donde se hace un análisis de los choques externos que afectan la economía nacional y las implicaciones que estos tuvieron durante el 2015, así mismo, presenta sus proyecciones de lo que será el 2016 en materia económica.

Los hechos muestran que el año anterior fue complicado para la economía colombiana ya que se presentaron fenómenos como alta inflación, devaluación, menor consumo, menores ingresos, menor inversión, aumento de la deuda, entre otros. Sin embargo, el análisis muestra que este año no será más alentador pues los choques externos no cesan y la configuración de estos con las acciones de política interna no logran ponerse en equilibrio.

El informe permite concluir:

La persistente caída en el precio del petróleo aunada con una desaceleración de la economía china, la volatilidad en los mercados bursátiles, el fortalecimiento del dólar y las decisiones de política monetaria que materialice la FED, configuran un escenario global adverso que intensifica los males que ya viene padeciendo la economía nacional.

Durante el 2015 la economía colombiana presentó una notoria desaceleración económica, comportamiento que se agudizaría este año debido a las mayores presiones fiscales y comerciales que debe enfrentar el gobierno ante nuevos niveles de cotización del petróleo.

Nuestras ventas externas seguirán en terreno negativo ante la dependencia minero-energética. De igual forma, las exportaciones de bienes industrializados siguen sin levantar cabeza ante la falta de una política eficaz de diversificación de exportaciones y desarrollo productivo. Hasta no corregirse los problemas estructurales que presenta la industria, será muy difícil que la sola devaluación genere incentivos suficientes para que estas exportaciones aumenten de manera significativa.

Las importaciones también cayeron en el 2015, un indicador que no es del todo bueno porque las mayores reducciones se registran en bienes de capital e insumos, necesarios para el crecimiento industrial.

El mayor desequilibrio entre exportaciones e importaciones tuvo como resultado una ampliación del déficit comercial y de Cuenta Corriente. La convergencia de este último hacia niveles por debajo del 6% dependerá del menor crecimiento de la demanda agregada, de un mayor endeudamiento público o que sea financiado por el sector privado, esta última alternativa resulta compleja de materializar bajo las condiciones actuales.

La inflación rompió con creces su límite máximo, comportamiento que obedeció al incremento del precio de los alimentos y la devaluación. El primer semestre de este año se seguirá experimentando niveles altos de precios ante la incidencia del fenómeno del Niño que ejerce presiones sobre el precio de la energía y seguirá impulsando el precio de los alimentos. Esta situación afecta a los hogares de menores ingresos quienes no ven compensada su menor capacidad de compra con un aumento de sus ingresos.

La Inversión Extranjera Directa y de Portafolio, seguirá afectada por el petróleo. A esto se suma la desvaloración de la Bolsa, el aumento de la deuda y el consiguiente aumento del riesgo país.

En el frente fiscal el panorama es preocupante pues el gobierno no muestra señales contundentes de un ajuste sustancial del gasto público, sin embargo, pretende aumentar sus ingresos a través de mayores impuestos que en circunstancias como las actuales puede desencadenar una mayor contracción del consumo y la inversión.

El senador Duque presentó una serie de propuestas que se podrían implementar a nivel nacional con el fin de generar reformas estructurales con visión de largo plazo.

Reforma fiscal estructural. Se debe considerar una reforma más allá del frente tributario, se debe pensar en una reforma que abarque ingresos, gastos y no una que analice de forma aislada estas variables. De nada sirve tener el sistema de tributación más eficiente a nivel mundial, si los ingresos que de ellos se desprenden no generan un crecimiento equitativo y mayor bienestar social.

Reforma pensional. Los retos en este frente consisten en: redefinir el régimen de prima media; corregir las fallas que presenta el modelo asistencial tanto en cobertura como en calidad; garantizar la viabilidad del sistema; profundizar las políticas de formalización laboral.

Política industrial y comercial. El país necesita implementar una política de desarrollo productivo para ganar terreno en competitividad, fortalecer la dinámica industrial de las regiones y aprovechar las ventajas del comercio internacional.

Mercado de capitales. Es necesario dar a conocer la importancia del mercado de valores para un país, con el fin de expandir el nuestro y generar confianza inversionista hacia el mismo.

Nuestras historias

“Es hora de actuar y no de ocultar la crisis energética”

“Es necesario afrontar la cruda realidad”: senador Iván Duque. 

Bogotá D.C., marzo 1 de 2016 (Prensa S. Iván Duque).-  El senador del Centro Democrático, Iván Duque, hizo un llamado al gobierno nacional para que actúe de manera responsable, técnica y ajena a cálculos políticos frente a la situación que atraviesa el sector energético, además pidió que no se oculte más información con respecto a lo que está pasando.

“El gobierno debe actuar de una forma responsable y técnica ajena a cálculos políticos. Un manejo irresponsable o político de esta situación, puede implicar un mal mayor a mediano plazo. Es necesario afrontar la cruda realidad ya y no lamentar un mal mayor en los meses por venir”, expresó el Senador.

1. Vamos para 6 años de gobierno y han pasado 5 ministros por la cartera de Minas y Energía (Rodado, Cárdenas, Rengifo, Acosta y González).

2. El país no tiene hoy el gas suficiente para abastecer el parque térmico y Venezuela lleva 4 años incumpliendo el suministro de gas comprometido a Colombia.
3. Durante más de diez años los colombianos hemos pagado un Cargo por Confiabilidad equivalente a 8 mil millones de dólares para que se evitara una situación de racionamiento.

4. La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) ha mostrado su incapacidad de acción, cuando en el estatuto de racionamiento solo hasta hoy está tomando medidas correctivas.

5. El parque térmico tiene serias fragilidades regulatorias que no permiten garantizar la sostenibilidad del suministro de energía con solvencia financiera en momentos de estrés hidrológico.

6. El gobierno ha ocultado la gravedad del estrés hidrológico del país y las fragilidades que existen en el parque térmico.

7. Los colombianos debemos agradecer la seriedad que muestra XM al mantener al país informado sobre la situación crítica y real del sistema eléctrico.

8. El último informe de XM muestra con agudeza la vulnerabilidad del sistema con un nivel de embalses real de 30,8% y no del 47% como lo había anunciado el gobierno.

9. El informe también evidencia la condición crítica de Antioquia con un nivel de embalse cercano a tan solo 13%, cifra alarmante.

10. El panorama grave que se muestra por parte de XM para los niveles esperados de embalse en el mes de abril  con 16,6% sin Ecuador y de 18,6% con Ecuador y la incertidumbre sobre variables que son aleatorias en la medida en que dependen de la hidrología, merecen ser anunciadas.

11. Un escenario más crítico de menores lluvias al esperado por XM pone en jaque al país.

12. Las proyecciones de XM asumen que el nivel útil del embalse es real, es decir que no considera que algunos embalses puedan estar sedimentados. Por eso es urgente que se conteste ¿Hace cuánto la CREG no incentiva hacer estudios de sedimentación? En caso de que algunos embalses estén sedimentados, el panorama es aún más oscuro. Dado que el cargo por confiabilidad ha incentivado al optimismo en la declaración de parámetros de embalse real por parte de generadores, cabe preguntarse: ¿la información con que cuenta XM tiene un grado de optimismo y la realidad puede ser peor?.

13. La vulnerabilidad del sistema puede ser mayor en la medida en que las plantas térmicas a líquidos no están diseñadas para operar 24/24 y 7/7, al operar bajo condiciones forzadas pueden verse afectadas y salir de operación como sucedió con TermoFlores 4 y otras plantas. Esto sumado a la dificultad de algunas térmicas de conseguir gas o líquidos ponen, en jaque al sistema.

14. Cualquier daño adicional en alguna de las térmicas forzadas a operar ponen al país en racionamiento.

15. No es aceptable que gremios del sector pretendan culpar a los usuarios de la situación actual por sus niveles de consumo. Los colombianos hemos pagado nuestras tarifas para recibir energía en firme en momentos de estrés hidrológico. Es responsabilidad del sistema cumplir.

16. El gobierno debe actuar de una forma responsable y técnica ajena a cálculos políticos. Un manejo irresponsable o político de esta situación, puede implicar un mal mayor a mediano plazo. Es necesario afrontar la cruda realidad ya y no lamentar un mal mayor en los meses por venir.

Nuestras historias

“Ojalá el gobierno no les haga conejo a pequeños comerciantes del país”, senador Iván Duque

COMUNICADO DE PRENSA+

“Ojalá el gobierno no les haga conejo a pequeños comerciantes del país”, senador Iván Duque

Bogotá D.C., 23 de junio de 2015.- El senador del Centro Democrático Iván Duque hizo un llamado al gobierno nacional para que no le vaya a hacer conejo a los pequeños comerciantes del país con los acuerdos a los que se llegaron la semana pasada en el Congreso durante la conciliación de la Ley Anticontrabando.

"Es peligroso que luego de haberse firmado esa conciliación para aprobar un proyecto de ley ahora se estén presentado señales que dan a entender que el gobierno le está haciendo conejo a los pequeños comerciantes, eso es un mal precedente para la democracia", dijo el Senador con respecto a algunos de los acuerdos a los que se llegaron la semana pasada en la comisión de conciliación.

La semana pasada para aprobar la Ley Anticontrabando se conformó una comisión de conciliación donde estuvieron representados varios partidos políticos, entre ellos el Centro Democrático, y en la conciliación el Gobierno se comprometió a desmontar todas las barreras de importación de carácter monopólico que se presentan con muchos bienes y servicios en el país, asistencia técnica y financiera para los comerciantes, además de una lucha común y frontal para erradicar el contrabando.

Nuestras historias

Lo que ha intentado el presidente Maduro es tirar una cortina de humo: Senador Iván Duque

Bogotá D.C., junio 22 de 2015 (CD). El senador Iván Duque dijo que el decreto que emitió Venezuela sobre las zonas de defensa marítima, es una cortina de humo para ocultar la dramática crisis económica y social que vive el vecino país, con una inflación creciente e indicadores altos de pobreza.

"Y ahora cuando se está presentando una gran desazón social frente a ese régimen y está perdiendo legitimidad y está perdiendo respaldo popular, lo que ha intentado hacer el presidente Maduro es tirar una cortina de humo para consolidar una especie de unidad en torno a su nombre y lo hace agrediendo a los países vecinos", señaló.

Y agregó que dictar un decreto para empezar a hacer presencia soberana carácter ofensivo- militar en aguas que están en disputa eso "es un mal precedente a la luz del derecho internacional, es un mal precedente a la luz de las normas regionales que hay en materia del tratado de asistencia recíproca y también es una violación a los lineamientos entre los países que defienden las Naciones Unidas y la OEA".

Al concluir, el Senador pidió a los organismos internacionales un llamado de atención al gobierno Venezolano.

"Nosotros rechazamos contundentemente esa conducta, creemos que el Gobierno Nacional debe hacer valer su posición en todas las instancias internacionales y consideramos que Venezuela debe recibir un fuerte reparo de la Comunidad Internacional porque está poniendo en jaque la estabilidad diplomática de la región", aseguró.

Nuestras historias

A segundo debate iniciativa que busca que cesantías aseguren la universidad de sus hijos

COMUNICADO DE PRENSA

A segundo debate iniciativa que busca que cesantías aseguren la universidad de sus hijos

Bogotá D.C., 03 de junio de 2015. El proyecto de ley del senador Iván Duque y la bancada del Centro Democrático que busca que las cesantías puedan ser destinadas a prepagar la educación superior de hijos y dependientes, pasó a segundo debate con ponencia positiva de los senadores Honorio Enríquez, Nadia Blel, Antonio José Correa, Alberto Castilla, Eduardo Enrique Pulgar y el respaldo de la Comisión Séptima de Senado. La iniciativa comienza de esta forma su tránsito legislativo para ser discutida en la Plenaria de Senado.

“Esta es una decisión que debe producir mucha felicidad en el país por varias razones. En primer lugar, porque haber tenido una ponencia con participación de todas las fuerzas políticas concentradas en esta comisión acompañando la iniciativa muestra el valor que tiene para generar consenso. El segundo motivo está relacionado con la facilidad adicional a la clase media colombiana para tener un mecanismo de prefinanciamiento de educación superior de los hijos. El tercero, se le está permitiendo a los hogares de clase media en su mayor etapa de productividad de su vida laboral puedan anticipar ese ahorro. En última medida se busca dinamizar el marcado de seguros educativos en el país ya que es un sector que ha venido creciendo en los últimos años”, expresó el senador Iván Duque.

La iniciativa busca que el dinero abonado por el concepto de cesantías de las personas pueda ser retirado para destinarlo a prefinanciar la educación superior de hijos y/o dependientes a través de la figura de ahorro programado o de seguros educativos, según sea la preferencia de cada persona.

Con esta iniciativa se dinamizará la oferta de seguros educativos en el país y se permitirá a un amplio sector de la clase media financiar la educación superior de sus hijos y al mismo tiempo liberar recursos al final de su ciclo profesional para acumular mayor ahorro, contribuyendo así a los fondos pensionales, y contribuciones a esquemas pensionales, entre otros beneficios esperados.

Mecanismos como el propuesto van a beneficiar a miles de personas afiliadas a los fondos privados y al Fondo Nacional del Ahorro. Según Duque la iniciativa beneficiará a los jóvenes, pues facilitará el aseguramiento de su educación; y a los padres, alivianando los costos en etapas de la vida donde cotizar a pensión con más recursos se convierte en  un mejor ingreso para la jubilación.  

ABC de la iniciativa

·      ¿En qué consiste la iniciativa?

El proyecto de ley busca que las cesantías puedan ser abonadas para el prepago de la educación superior de hijos o dependientes través de las figuras de ahorro programado o seguro educativo, según su preferencia.

·      ¿El artículo 102 de la Ley 50 no permite hacer eso?

No, el artículo 102 de la Ley 50 expresa que: “Para financiar los pagos por concepto de matrículas del trabajador, su cónyuge, compañera o compañero permanente y sus hijos, en entidades de educación superior reconocidas por elEstado. En tal caso el Fondo girará directamente a la entidad educativa y descontará el anticipo del saldo del trabajador, desde la fecha de la entrega efectiva (…)”. Es decir, no tiene la posibilidad de permitir que se haga un ahorro programado o se prepague un seguro educativo.          

·      ¿Cuántas personas podrían verse beneficiadas con el proyecto de ley?

Miles de personas afiliadas a los fondos públicos y privados de cesantías

·      ¿Qué población recibiría el beneficio directo de la iniciativa?

Se beneficiarían los jóvenes, pues a través del proyecto se facilitaría el aseguramiento de su educación superior. También se beneficiarían los padres de familia, quienes verían aliviados los costos educativos de hijos y dependientes en etapas de la vida donde cotizar a pensión con más recursos se convierte en  un mejor ingreso para la jubilación.  

·      ¿Quién reglamentaría la ley y cuánto tiempo tendría para hacerlo?

El Gobierno Nacional sería el encargado de reglamentar la ley y tendría un plazo máximo de seis meses para hacerlo después de promulgada la ley.

 

Nuestras historias

Proyecto de ley que busca racionalizar gastos en publicidad estatal pasó a segundo debate

COMUNICADO DE PRENSA

Proyecto de ley que busca racionalizar gastos en publicidad estatal pasó a segundo debate

Bogotá D.C., 2 de junio de 2015. El proyecto de ley del senador Iván Duque y la bancada del Centro Democrático que busca racionalizar los gastos en publicidad estatal fue aprobado en primer debate con ponencia positiva del senador Ángel Custodio Cabrera y con el apoyo de los miembros de la Comisión Sexta de Senado. De esta forma la iniciativa comienza así su tránsito legislativo para ser discutida en la Plenaria de Senado.

“Celebro que la Comisión Sexta haya aprobado un proyecto que busca hacer más eficiente, focalizado y transparente el gasto público en publicidad”, señaló el senador Duque.

El proyecto prevé que la publicidad estatal tenga como fin informar a la población sobre temas relacionados con el acceso a bienes y servicios provistos por el Estado, y advertir sobre situaciones de urgencia, interés general o inmediatez. Es decir, que tenga un uso pedagógico. Además, restringe el uso de esta publicidad para fines de autopromoción, anuncios de autogestión, o aquella que muestre resultados o hechos cumplidos.

El adecuado control y vigilancia de las autoridades sobre los tipos de contratos, los contratistas y el cumplimiento de éstos son otras de las características del proyecto, teniendo en cuenta que según reportes de la Contraloría General de la República el Estado se ha gastado 2,3 billones de pesos que comprenden entre publicidad y eventos en el periodo comprendido entre enero de 2012 y enero de 2014.

Según el ente de control el 80% de esos gastos se ha autorizado bajo la modalidad de contratación directa; y sólo, aproximadamente, un 10% de la publicidad estatal ha sido pedagógica; la Contraloría también advirtió sobre algunas fallas institucionales como la debilidad en la información sobre contratos y contratistas, falta de precisión, entre otras.

El proyecto prohíbe la contratación directa en publicidad, salvo situaciones sobrevinientes de fuerza mayor. Adicionalmente le da herramientas a las instituciones para que hagan seguimiento a sus políticas de publicidad, por ejemplo, exigiendo la creación de un comité de contratación que planee con indicadores de impacto y evaluación las estrategias planteadas; que hagan un reporte trimestral de los gastos en publicidad y eventos; y que ninguno de los funcionarios aparezca en la publicidad oficial.

En el tema electoral, la publicidad estatal será prohibida seis meses antes de las elecciones, salvo para la pedagogía electoral, que será reglamentada por la Organización Electoral, y aquella que se relacione con urgencias o información inminente de interés social, económico o ecológico.

Este proyecto de ley pondría a tono a Colombia con las recomendaciones del Sistema Interamericano a través de su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión en materia de publicidad oficial, en donde se advierte la necesidad de una legislación especial, objetivos claros para la publicidad estatal, mecanismos de verificación, control externo, entre otros. Y le permitiría al país seguir el ejemplo de países que ya legislaron sobre el tema como Perú, España y Canadá.

 

Nuestras historias

“Seguimos trabajando para que el despojo de Isagen no ocurra”: senador Iván Duque

“Seguimos trabajando para que el despojo de Isagen no ocurra”: senador Iván Duque

Bogotá D.C., 27 de mayo de 2015. Senadores en representación de múltiples fuerzas políticas se reunieron hoy para reafirmar su compromiso y apoyo para que la generadora de energía eléctrica Isagen no sea vendida. Por el Centro Democrático estuvo el senador Iván Duque, quien resaltó los motivos por los que Isagen no debe ser vendida y señaló opciones de financiación de la ola de proyectos 4G.

“La venta de Isagen es como la crónica de un despojo anunciado por parte del gobierno. Las fuerzas políticas representadas hoy aquí vamos a seguir defendiendo para que no ocurra ese despojo. Vamos a seguir haciendo valer nuestra voz”, expresó el Senador.

El senador Iván Duque señaló que ahora se le quiere vender al país un falso dilema diciendo que Isagen es el único camino para financiar las 4G. “La semana pasada el presidente de la Financiera Nacional de Desarrollo dijo en una entrevista que si no se vendía Isagen 19 de los 25 proyectos 4G estarían en jaque, después, el Vicepresidente de la República lo desmintió categóricamente, lo cual demuestra que el gobierno está usando un falso dilema para presionar a la opinión pública”.

Además, el senador lanzó cuestionamientos frente a la capitalización de la Financiera Nacional de Desarrollo. “¿Por qué la si la Financiera de Desarrollo Nacional era tan rentable y tan buen negocio nunca se capitalizó por parte del Gobierno ni por la vía del presupuesto sabiendo que tenía tan buenas externalidades, ni utilizando, por ejemplo, las utilidades de Ecopetrol en la época de las vacas gordas?”.

Tanto el senador Iván Duque, como los senadores Sofía Gaviria, Jorge Enrique Robledo, Mauricio Aguilar, Viviane Morales, Claudia López, Antonio Navarro y Alexander López refrendaron su compromiso con el país y con la empresa por seguir dando un debate con argumentos que evite la enejanación de un bien publico ta importante para el país. 

 

Nuestras historias

Senador Iván Duque cuestiona de dónde vendrán los recursos para financiar el Metro de Bogotá

Senador Iván Duque cuestiona de dónde vendrán los recursos para financiar el Metro de Bogotá

Bogotá, 27 de mayo de 2015. El senador del Centro Democrático, Iván Duque, cuestionó durante la sesión plenaria de Senado cuáles serán las fuentes de las que provendrá el dinero necesario para ejecutar el proyecto del Metro para la capital del país.

El siguiente es el texto de la constancia dejada por el senador Duque:

“El Centro Democrático tiene hoy antecediendo a cada una de sus curules un cartel, un anuncio, que se refiere al cheque que fue anunciado por el señor Presidente de la República hace un par de días para la ciudad de Bogotá, llama la atención que hace tres años el Gobierno Nacional le dijo a la ciudad de Bogotá que solo podría disponer de 6 billones de pesos para el proyecto del metro.

Y ahora, a pocas semanas, o pocos meses de las elecciones municipales han aparecido por arte de magia más de tres billones de pesos para financiar el metro. Se preguntará uno ¿de dónde van a salir los recursos cuando ya se le ha explicado a la nación que iniciábamos el 2015 con un hueco de más de 12,5 billones de pesos, que tuvo que ser financiado parcialmente con una reforma tributaria confiscatoria que hoy golpea la inversión y el ahorro?

Se pregunta uno, ¿de dónde vendrán los recursos cuando aún con ese hueco no se había presentado la afectación de la renta petrolera?

Se pregunta uno, ¿de dónde vendrán los recursos cuando se hicieron grandes recortes en el plan plurianual de inversiones y se ha hecho una gran congelación presupuestal a la vigencia de 2015 para sortear estas dificultades?

La respuesta del gobierno es: vigencias futuras. Ahora se quiere llenar de ilusión al pueblo de Bogotá con vigencias futuras y valdría la pena aclarar que este gobierno viene creciendo de manera despedida y desproporcionada sus compromisos contra esos recursos futuros de la nación. Y hay que reconocer una cosa, el gobierno le dijo al pueblo colombiano que en el año 2018 expirarían unos impuestos y que esa carga tributaria se desvanecería, con los compromisos que se están generando de vigencias futuras va a ser muy difícil que en el año 2018 se dé esa situación y creemos que la disponibilidad de esos recursos será cada vez más escasa sobre todo si la asimilamos que la jornada única escolar también se pensaba hacer financiada con vigencias futuras y no hay un solo recurso en el Marco Fiscal de Mediano Plazo para ese propósito.

De manera, señora Presidenta, que estos carteles dicen que ese cheque que fue anunciado es con fondos insuficientes y creemos que la realidad fiscal del país amerita que se le diga la verdad al pueblo de Bogotá, de dónde salieron los recursos para que no sea esta un jueguito antes de las elecciones para moldear y cambiar el corazón de los electores a favor de las candidaturas que el gobierno nacional promueve”.

Link de la intervención: https://www.youtube.com/watch?v=OfRhnc4Oz2s&feature=youtu.be

Nuestras historias

"Vender Isagen es premiar el derroche y la falta de creatividad financiera”: senador Iván Duque

COMUNICADO DE PRENSA

"Vender Isagen es premiar el derroche y la falta de creatividad financiera": senador Iván Duque

Bogotá D.C., mayo 13 de 2015. Como vocero del Partido Centro Democrático, el senador Iván Duque, expresó ante la plenaria de Senado las razones por las cuales la colectividad rechaza la venta de Isagen y señaló que el debate citado es la crónica de un despojo anunciado.

“Qué lastima que una privatización de un activo de la nación caiga en el terreno de la adiáfora, sobre todo cuando los recursos que podríamos haber destinado a capitalizar el banco para las 4G ya nos los gastamos en publicidad y eventos, o en nomina, o en gastos superficiales. O qué tal no haber priorizado el gasto entre programas asistenciales cuya duración es de corto plazo y programas estructurales que van no solamente a financiar las carreteras, sino a darle los recursos a la nación para permitir hacerlas en el tiempo”, expresó el Senador durante su exposición.

Para Duque, la venta de esta empresa sería un premio a malas actuaciones. “Vender a Isagen, en los términos que están planteados por el Gobierno Nacional, es premiar el derroche, la falta de focalización del gasto público y es premiar la falta de creatividad financiera en el Ministerio de Hacienda”, sentenció.

Fueron 15 las razones que se expusieron para no vender Isagen:

1.     Potencial de mercado. El crecimiento de la demanda en Colombia, convierte al sector en estratégico puesto que esta muy por encima del promedio Latinoamericano.

2.     Seguridad energética. Es la segunda generadora más grande de Colombia y satisface el 16,69% de la demanda de energía eléctrica del país. Lo que la convierte en un activo estratégico para el país en términos de ingresos e infraestructura.

3.     Seguridad y soberanía ambiental. Cuenta con un enorme patrimonio ambiental incalculable, no valorado al momento de definir su precio.

4.     Seguridad en investigación e innovación energética. En la valoración no se incluyó como factor de análisis la inmensa cantidad de estudios e investigaciones estratégicas realizadas.

5.     Rentabilidad corporativa. Plan de inversiones es financiado con recursos propios. El Estado no ha intervenido económicamente para sostener la empresa.

6.     Rentabilidad Social. La empresa desarrolla programas sociales y biofísicos en sus áreas de influencia, esto contribuye al desarrollo ambiental y social del país.

7.     Gestión social, ambiental y comunitaria. Ha invertido más de 60 mil millones por año, desde 2010 en programas de gestión ambiental. Ha contribuido en más de 88 proyectos comunitarios.

8.     Instrumento para la conectividad y la inclusión social. La falta de cobertura total, en especial a nivel rural, exige la presencia más activa de las empresas generadoras de energía. Allí el Estado puede influir en las que tiene participación.

9.     Flexibilidad y eficiencia financiera. Amplio respaldo del sector financiero para continuar con el plan de expansión de la compañía. Máximas calificaciones crediticias en el mercado nacional.

10. Solidez frente a la competencia. La empresa presenta indicadores financieros fuertes y estables que la hacen competitiva en el mercado local.

11. Solvencia en la gestión. Isagen le genera ingresos al Estado y no es una carga administrativa para este.

12. Perder utilidades futuras. Vender significa no cosechar las utilidades futuras.

13. Falso dilema entre Isagen y vías 4G. No es suficiente la venta de la empresa para asegurar al Estado que no debe apropiar más recursos.

14. Estado debe velar por mercado competitivo. ISAGEN le permite al Estado controlar los precios en un sector concentrado.

15. Cobertura remota. El sector privado – especialmente los extranjeros – no invierten con facilidad en la construcción de centrales hidroeléctricas en zonas apartadas.

El senador Iván Duque advirtió que de realizarse la venta de Isagen el Congreso daría una mala señal de parte del Congreso de la República. “Yo creo que si esta privatización tiene lugar sería un gran despojo para la nación y sería algo que mal señalaría ante la opinión pública la actitud de este Congreso, el no haber presionado por mejores instrumentos financieros, el no haberle dado mejores opciones al pueblo colombiano y haberle quitado una empresa rentable, un activo que es símbolo de rentabilidad financiera, ambiental y social”, dijo el Senador.

Conozca el documento presentado por el senador en el deabte y el video de la intervención aquí: http://ivanduque.com/index.php/prensa-ivan-duque/comunicados/487-vender-isagen-es-premiar-el-derroche-y-la-falta-de-creatividad-financiera-senador-ivan-duque

Nuestras historias

Cesantías asegurarían universidad de sus hijos

COMUNICADO DE PRENSA

Cesantías asegurarían universidad de sus hijos

Bogotá D.C., 23 de abril de 2015. Ante la Secretaría General de Senado el senador Iván Duque junto con la bancada de Centro Democrático radicó un proyecto de ley que busca que las cesantías puedan ser destinadas a prepagar la educación superior de hijos y dependientes.

La iniciativa propone que el dinero abonado por el concepto de cesantías de las personas pueda ser retirado para destinarlo prefinanciar la educación superior de hijos y/o dependientes a través de la figura de ahorro programado o de seguros educativos, según sea la preferencia de cada persona.

Con esta iniciativa se dinamizará la oferta de seguros educativos en el país y se permitirá a un amplio sector de la clase media financiar la educación superior de sus hijos y al mismo tiempo liberar recursos al final de su ciclo profesional para acumular mayor ahorro y contribuciones a esquemas pensionales, entre otros.

Mecanismos como el propuesto van a beneficiar a miles de personas afiliadas a los fondos privados y al Fondo Nacional del Ahorro. Según Duque la iniciativa beneficiará a los jóvenes, pues facilitará el aseguramiento de su educación; y a los padres, alivianando los costos en etapas de la vida donde cotizar a pensión con más recursos se convierte en  un mejor ingreso para la jubilación.  

La iniciativa fue acompañada por otros miembros del Partido Centro Democrático, como el senador y expresidente Álvaro Uribe y los senadores Paloma Valencia, Alfredo Ramos, Fernando Nicolás Araujo, Honorio Henríquez, María del Rosario Guerra, Everth Bustamante, Susana Correa, Orlando Castañeda, José Obdulio Gaviria y Ernesto Macías Tovar, Paola Holguín, Carlos Felipe Mejía, Tania Vega de Plazas, Alfredo Rangel. Además del presidente de la Comisión Séptima de Senado, senador Eduardo Pulgar.

ABC de la iniciativa

·      ¿En qué consiste la iniciativa?

El proyecto de ley busca que las cesantías puedan ser abonadas para el prepago de la educación superior de hijos o dependientes través de las figuras de ahorro programado o seguro educativo, según su preferencia.

·      ¿El artículo 102 de la Ley 50 no permite hacer eso?

No, el artículo 102 de la Ley 50 expresa que: “Para financiar los pagos por concepto de matrículas del trabajador, su cónyuge, compañera o compañero permanente y sus hijos, en entidades de educación superior reconocidas por elEstado. En tal caso el Fondo girará directamente a la entidad educativa y descontará el anticipo del saldo del trabajador, desde la fecha de la entrega efectiva (…)”. Es decir, no tiene la posibilidad de permitir que se haga un ahorro programado o se prepague un seguro educativo.

·      ¿Cuántas personas podrían verse beneficiadas con el proyecto de ley?

Miles de personas afiliadas a los fondos públicos y privados de cesantías

·      ¿Qué población recibiría el beneficio directo de la iniciativa?

Se beneficiarían los jóvenes, pues a través del proyecto se facilitaría el aseguramiento de su educación superior. También se beneficiarían los padres de familia, quienes verían aliviados los costos educativos de hijos y dependientes en etapas de la vida donde cotizar a pensión con más recursos se convierte en  un mejor ingreso para la jubilación.  

·      ¿Quién reglamentaría la ley y cuánto tiempo tendría para hacerlo?

El Gobierno Nacional sería el encargado de reglamentar la ley y tendría un plazo máximo de seis meses para hacerlo después de promulgada la ley.

Conozca el texto de la iniciativa radicada aquí: http://ivanduque.com/index.php/prensa-ivan-duque/comunicados/486-cesantias-asegurarian-universidad-de-sus-hijos

Nuestras historias

Senador Iván Duque propone plan de reactivación industrial

Senador Iván Duque propone plan de reactivación industrial

Bogotá D.C., 21 de abril de 2015. El senador del Centro Democrático, Iván Duque Márquez, propuso un plan de reactivación para el sector industrial del país, la propuesta fue hecha durante un debate de control político en la Comisión III de Senado en el cual se trataron los temas de industria y competitividad en el país y al cual asistieron la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa, la directora de Colciencias Yaneth, Giha, el viceministro de Desarrollo Empresarial, Felipe Sardi.

La propuesta del senador Duque busca que se tengan en cuenta aspectos como:

* Revisión de los costos de energía

Revisión sobre todo el sistema de costos de energía para la industria en Colombia. El precio de la energía eléctrica que paga la industria nacional es 72% más alta que la de Perú y 58% superior a la de Estados Unidos. Es necesario alcanzar un precio más competitivo.

Se reitera la proposición de que se retire el artículo 185 del Plan Nacional de Desarrollo porque pretende aumentar más las tarifas de energía, lo cual no solo afecta a la industria sino a todos los consumidores.

* Combate efectivo al contrabando

Es necesario que Colombia tenga un plan eficaz para enfrentar el contrabando, ya que esta práctica le cuesta al país 7 mil millones de dólares al año. Si se logra enfrentar este problema que está poniendo en riesgo a varias industrias colombianas podemos contribuir a mejorar los ingresos de nuestros sectores productivos

* Costos de operación logística en el país

De acuerdo con el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial, Colombia pasó del puesto 72 entre 155 países en 2010, al puesto 97 entre 160 países en 2014. Esto significa que mientras en 2010, el 46,5% de los países tenían un mejor desempeño logístico que Colombia, en 2014 lo tienen más del 60%.

Colombia tiene uno de los costos de transporte más elevados respecto al contexto latinoamericano.

* Sistema tributario

El sistema tributario actual afecta la productividad, es ineficiente, es altamente complejo, tiene una base gravable pequeña, no fortalece la creación de empleo, crea incentivos a la evasión y no incentiva una cultura de inversión.

La reforma tributaria estructural también es un tema que se debe enfrentar con firmeza. Es necesario acabar con el “monstruo de dos cabezas” que hay entre el Impuesto de Renta y el CREE, eliminar el Impuesto a la Riqueza y tener mecanismos más transparentes y más progresivos para definir las bases de liquidación, además de permitir deducciones por inversiones de capital que contribuyan a la reconversión tecnológica e industrial.

Durante el debate, el senador Iván Duque dejó constancia de que muchos de los impuestos que se prometieron desmontar en 2018 podrían continuar. “Nos están diciendo que en el 2018 van a expirar esos impuestos que debieron haber expirado este año pero que el Gobierno decidió mantener. La verdad es que no. Si mantenemos los niveles de gasto público y si miramos las vigencias futuras lo más seguro es que en el 2018 se tengan que mantener los impuestos o la proporción impositiva de los impuestos que estamos diciendo que van a expirar dificultando aún más una agenda de desarrollo industrial creíble y sostenible”, dijo el Senador.

Finalmente, el senador Duque sugirió que se contemple la posibilidad de tener una moratoria en la suscripción de nuevos tratados de libre comercio por un tiempo, de forma que se pueda volcar toda la capacidad técnica de los ministerios y se articulen todos los ejes de políticas públicas para que se fortalezcan los tratados ya suscritos, abriéndole mercados a los productores nacionales. “No se trata de ser enemigo del libre comercio, porque no lo he sido y no lo seré, lo he defendido a lo largo de mi carrera, pero ante las realidades que enfrenta Colombia es necesario una agenda de consolidación y aprovechamiento de los tratados existentes antes de seguir abriendo el comercio sin una agenda de desarrollo industrial”, puntualizó.

Conozca la presentación del debate aquí: http://ivanduque.com/index.php/prensa-ivan-duque/comunicados/485-senador-ivan-duque-propone-plan-de-choque-a-la-industria

 

 

Nuestras historias

Mañana debate de control político sobre competitividad e industria en el país

Debate de control político para analizar los temas de competitividad e industria en el país

Bogotá D.C., 20 de abril de 2015. Con el fin de analizar el avance que han tenido los sectores de competitividad e industria en el país durante los últimos años se realizará un debate de control político citado por el senador del Centro Democrático, Iván Duque Márquez.

“Colombia viene en un peligroso camino de desindustrialización y es necesario tener un plan efectivo de reactivación de este importante sector, mucho más en momentos donde el país se ha tornado dependiente de la renta minero-energética. El Debate que hemos convocado es para examinar la agenda de competitividad y desarrollo productivo del actual gobierno, la cual presenta fallas estructurales, y al mismo tiempo para proponer soluciones de corto, mediano y largo plazo”, expresó el Senador Duque.

Al debate fueron citados: la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa; el director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria; y la directora de Colciencias, Yaneth Giha.

Fecha: 21 de abril de 2015

Hora: 10:00 am

Lugar: Comisión Tercera de Senado

Nuestras historias

Control político para analizar competitividad e industria en el país

COMUNICADO DE PRENSA

Control político para analizar competitividad e industria en el país

Bogotá D.C., abril 20 de 2015.- Con el fin de analizar el avance que han tenido los sectores de competitividad e industria en el país durante los últimos años se realizará un debate de control político citado por el senador del Centro Democrático, Iván Duque Márquez.

"Colombia viene en un peligroso camino de desindustrialización y es necesario tener un plan efectivo de reactivación de este importante sector, mucho más en momentos donde el país se ha tornado dependiente de la renta minero-energética. El Debate que hemos convocado es para examinar la agenda de competitividad y desarrollo productivo del actual gobierno, la cual presenta fallas estructurales, y al mismo tiempo para proponer soluciones de corto, mediano y largo plazo", expresó el Senador Duque.

Al debate fueron citados: la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa; el director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria; y la directora de Colciencias, Yaneth Giha.

Nuestras historias

Senado exige libertad para los presos políticos en Venezuela

COMUNICADO DE PRENSA

Senado exige libertad para los presos políticos en Venezuela

Bogotá D.C., 15 de abril de 2015. Con 52 votos a favor y tres en contra, el Senado de la República aprobó una proposición del senador del Centro Democrático, Iván Duque Márquez, en la que se exige la libertad para los presos políticos en la hermana República de Venezuela.

La iniciativa, además, exige que se consolide un acuerdo de transparencia y garantías ante el próximo proceso electoral, e invita a que en Venezuela se dé un diálogo fértil, basado en las garantías democráticas entre el Gobierno y la Oposición, como solución a la crisis que hoy se vive en ese país.

La proposición no sólo contó con el respaldo de la bancada del Centro Democrático, sino que también fue acogida por  senadores como José David Name - Presidente del Senado -, Claudia López, Juan Manuel Galán, Horacio Serpa, Carlos Fernando Galán. Roberto Gerlein, Luis Fernando Velasco, Juan Manuel Corzo, Bernardo Miguel Elías, Mauricio Lizcano, Bernabé Celis, Hernán Andrade, Jimmy Chamorro, y  Maritza Martínez, entre otros.

Conozca la proposición radicada aquí: http://ivanduque.com/index.php/prensa-ivan-duque/comunicados/483-senado-exige-libertad-para-los-presos-politicos-en-venezuela

Nuestras historias

El silencio nos hace cómplices: senador Iván Duque

El silencio nos hace cómplices: senador Iván Duque

Bogotá, 14 de abril de 2015. “El silencio nos hace cómplices, esa es la consigna que tenemos hoy en los carteles que anteceden estas curules. ¿Debería un ciudadano de bien guardar silencio si es testigo que su vecino constantemente golpea a su esposa y abusa de sus hijos?

El silencio en esa situación no sería nada más que la validación flagrante de una situación deleznable y lo mismo le ocurre a los estados democráticos cuando ven que un país vecino aniquila constantemente las libertades individuales y carcome las instituciones independientes.

Por esa razón, la declaración que dejaron 26 expresidentes de América Latina, que muestra la diversidad ideológica que motiva la preocupación por Venezuela es una denuncia necesaria sobre la violación de los Derechos Humanos, sobre la forma como los medios independientes han sido capturados por el Estado y como los poderes judiciales son la más viva expresión del servilismo al servicio de una satrapía sangrienta.

Por esa razón, esa declaración de los jefes de Estado no puede ser motivo de indiferencia ante un Congreso como el nuestro, la situación de Venezuela no es la causa de ningún partido político sino la más valida defensa de las instituciones democráticas que está misma institución representa. Nos parece que las circunstancias que están aconteciendo en el vecino país con los líderes opositores como Leopoldo López, como Antonio Ledezma y muchos más amerita que los cuerpos legislativos de los países vecinos no permanezcan indiferentes.

Y también, es necesario advertir que la situación económica de Venezuela presionada por un régimen que ha manejado irresponsablemente las finanzas públicas, que hoy ve aniquilar cada vez más la generación de empleos va a terminar ocasionando una peligrosa crisis humanitaria que tarde que temprano va a tocar las puertas de las fronteras colombianas.

Hoy más que nunca, apreciados senadores, es necesario que este Congreso le dé la oportunidad a los hermanos venezolanos para que vengan a este recinto y nos hagan una pequeña descripción de la situación económica, social, de Derechos Humanos, exacerbación de las libertades por parte del Estado y que este Congreso produzca una declaración formal invitando a que el ministerio de Relaciones Exteriores se pronuncie, que invite al diálogo que sea necesario pero que ante todo haga respetar los lineamientos, los parámetros, los principios que Colombia defendió cuando lideró la Carta Democrática al interior de la Organización de Estados Americanos, el silencio nos hace cómplices y este Congreso no puede ser cómplice de la situación de Venezuela.

Muchas gracias”.

Vea el video de la intervención aquí: https://www.youtube.com/watch?v=tVqegscLWuc&feature=youtu.be

Nuestras historias

Senador Iván Duque propone plan de choque para la industria petrolera

Senador Iván Duque propone plan de choque para la industria petrolera

Bogotá D.C., 7 de abril de 2015. El senador Iván Duque, senador del Centro Democrático, realizó un debate de control político en la Comisión Tercera de Senado, denominado ‘finanzas públicas e hidrocarburos’, en el cual no sólo se abordo la importancia que tiene el sector para la economía del país, sino  también de posibles soluciones para que la coyuntura no afecte de manera drástica al sector.

El senador Duque en la presencia del Ministro de Minas, Tomás González, el Ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, y la Viceministra de Hacienda, Carolina Soto, reconoció que “hay que tomar unas decisiones de fondo y un plan de choque para mantener la producción, la inversión, la exploración, para mantener la inversión y para que las regiones no se vean afectadas”, explicó.

Además, el Senador invitó a los ministros a que no teman al Congreso y presenten las propuestas de modificación normativas necesarias para mejorar el rendimiento del sector.

Otros aspectos importantes que fueron tratados durante el debate fueron:

  1. El sector minero-energético es un sector estratégico para la economía Colombia, ya que no solo representa poco más del 7% del PIB sino que concentra cerca del 60% del total exportado. Así mismo, solo el sector petrolero atrae el 35% de la Inversión Extranjera Directa del país.
  2. La industria de hidrocarburos genera más de 120.000 empleos y su encadenamiento productivo contribuye al aumento de la demanda agregada, ya que consume 35 billones en bienes y servicios de la industria nacional.
  3. La importancia macroeconómica refleja la influencia del mismo sobre las cuentas fiscales del gobierno. De esta forma y según cifras de la ACP, la llamada renta petrolera representa el 20% de los ingresos corrientes del GNC, sin incluir las regalías.
  4. La coyuntura actual, no solo le deja un importante hueco fiscal al Gobierno Central. Las regiones también se ven afectadas vía regalías, cuyo presupuesto bienal proviene en un 83% de los hidrocarburos.
  5. El país necesita aumentar sus niveles de producción y reservas. Estas ultimas se agotan en menos de 7 años.
  6. Con la situación actual, el sector se encuentra dentro de un panorama complejo. Puesto que, necesita aumentar sus inversiones en exploración y producción pero con la caída de mas del 50% en los precios del petróleo estas inversiones se verán reducidas. 
  7. La reforma tributaria aprobada el año pasado, empeora la situación. El sector asume tasas efectivas de tributación excesivamente altas que no fomentan la inversión.
  8. El Gobierno y la sociedad debe entender que este es un problema que nos afecta a todos. Por lo cual se hace necesario, diseñar medidas efectivas y claras que impulsen el dinamismo del sector vía mayores inversiones.
  9. Se debe fortalecer el marco regulatorio y crear incentivos tributarios para proyectos de exploración en Yacimientos No Convencionales y offshore. Lo cual permitirá el aumento en nuestros niveles de producción y de reservas en el mediano y largo plazo.
  10. En el corto plazo, se debe estimular el flujo de caja de las empresas a través devoluciones oportunas del IVA, exenciones tributarias temporales para la inversión en maquinaria y reducción de tarifas de oleoductos.
  11. También se deben impulsar las técnicas de recobro mejorado los cuales permiten un aumento de la producción en el mediano plazo.
  12. Se deben fortalecer y agilizar los procesos de consultas con las comunidades y aumentar la seguridad para disminuir los atentados a la infraestructura petrolera.
  13. El país se debe ajustar al nuevo panorama actual, actuando con decisiones estructurales de cara al aumento en la producción de petróleo de esquito en EE.UU.
  14. Ecopetrol juega un papel crucial en este ajuste. La empresa deberá tomar decisiones en términos de gobierno corporativo, acatando las recomendaciones de la OCDE.
  15.  La empresa también debe replantear su política de repartición de dividendos, lo cual favorecerá el aumento de sus inversiones en exploración y producción si acudir a niveles altos de endeudamiento.

1.     Acciones rápidas y puntuales dirigidas a aumentar la exploración, único camino para garantizar autosuficiencia en los próximos años, serán la clave para sortear la situación actual y futura de la industria.

Finalmente, el senador Iván Duque reconoció ante los asistentes al debate que “la defensa del sector minero – energético como elemento estratégico de las finanzas públicas no tiene color político, es de Colombia, es nacional, y aquí hay un consenso político para hacerlo”.

Conozca la presentación del Senador y el video de la intervención aquí:  http://ivanduque.com/index.php/prensa-ivan-duque/comunicados/478-senador-ivan-duque-propone-plan-de-choque-para-la-industria-petrolera

Nuestras historias

Senador Iván Duque radicó informe macroeconómico 2014 y alerta sobre riesgos en 2015

Senador Iván Duque radicó informe macroeconómico 2014 y alerta sobre riesgos en 2015

Bogotá, D.C., 24 de marzo de 2015. En la Comisión Tercera del Senado, el senador del Centro Democrático Iván Duque Márquez dejó radicado su segundo reporte semestral sobre el estado de la Economía.

Entre las reflexiones que Duque indicó para el 2014 dejó claro que:

a) Si bien la economía creció en un 4,6% por encima de varios países de la región se presentó una rápida desaceleración entre el primero y el último trimestre del año. 

b) También resaltó que la Inversión Extranjera Directa (IED) se vio reducida en sectores como petróleo, minas, manufacturas y servicios. 

c) La balanza comercial fue profundamente negativa en más de 6.000 millones de dólares y se incrementó el déficit de cuenta corriente acercándose al 5% del PIB.

d) El saldo de la Deuda Externa del Sector Público superó los 59.000 millones de dólares, aumentando 16% frente al 2013.

Frente a los riesgos que se presentan para el año 2015, el senador Duque indicó:

a) Las caídas en el precio del petróleo afectarán este sector que representa el 50% exportaciones y 35% IED.

b) El PIB tendrá, según las tendencias, un crecimiento del 3,5% e incluso inferior debido a los efectos de la menor renta petrolera, caídas en la inversión extranjera directa y una contracción de las exportaciones.

c) Es urgente adelantar una verdadera agenda de reactivación industrial, debido a que este sector tiene grandes dificultades para ser un motor sustitutivo de la renta petrolera, más cuando la reforma tributaria de 2014 se volvió un “salvavidas de plomo”.

d) Es importante prender luces ante las tendencias inflacionarias detonadas por la brusca devaluación y sus efectos en las importaciones de insumos y alimentos, donde se concentra la mayor presión inflacionaria

Para el senador Iván Duque este reporte representa “una herramienta para que la opinión conozca el análisis que desde el Congreso se adelanta sobre la economía del país”.

 FIN

Conozca el documento completo aquí: http://www.ivanduque.com/index.php/prensa-ivan-duque/comunicados/476-senador-ivan-duque-radico-informe-macroeconomico-2014-y-alerta-sobre-riesgos-en-2015

Nuestras historias

Venta de Isagen a debate de control político: senador Iván Duque

Venta de Isagen a debate de control político: senador Iván Duque

Bogotá D.C., 17 de marzo de 2015. Con el fin de que el país conozca todo lo relacionado con el proceso de venta de Isagen, el senador del Centro Democrático, Iván Duque Márquez, radicó una proposición ante la Mesa Directiva de Senado para que se cite a un debate de control político al presidente de la empresa, Luis Fernando Rico, al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, y al ministro de Minas, Tomás González.

La solicitud fue acompañada por los senadores Álvaro Uribe del Centro Democrático, Jorge Enrique Robledo del Polo Democrático, Carlos Fernando Galán del Partido Cambio Radical, Antonio Navarro del Partido Verde y Alfredo Ramos del Centro Democrático.

El senador Duque recordó algunos de los argumentos por los cuales se opone a la venta de la generadora eléctrica:

1.    Seguridad y Soberanía Energética:

a.     Isagen es la tercera generadora de energía del país y el Estado posee el 57% de su capital accionario. Ceder esta participación a privados deja por fuera a Colombia de un sector que está creciendo y se proyecta crecer a un ritmo del 3.7% anual durante los próximos 12 años, por encima del promedio regional e inclusive el de la OCDE.

b.     Preocupa que algunos de los tentativos oferentes en la venta de ISAGEN sean corporaciones cuya mayoría accionaria o propiedad pertenezca a gobiernos extranjeros. Ceder la propiedad de ISAGEN a este tipo de empresas sería entregar la soberanía energética de Colombia a otros países, en una clara vulneración de la seguridad nacional.

c.      Países como China, Noruega, India, Rusia, Italia y Francia, mantienen propiedad integral o mayoritaria de empresas en este sector. ¿Por qué razón tendría Colombia que renunciar a esta importante y rentable participación? 

2.    Rentabilidad y Excelencia Corporativa:

a.     ISAGEN es una empresa que genera ingresos operacionales superiores a los dos billones de pesos y utilidades netas que superan los 433.000 millones de pesos, aún considerando una alta retención de utilidades por el desarrollo de inversiones estratégicas.

b.     La empresa cuenta con grado de inversión, reconocimiento de su excelencia en gobierno corporativo y transparencia, además de contar con la certificación LEED Gold en gestión ambiental.

c.      La empresa se ha expandido con proyectos que pronto entrarán en operación aumentando sus ingresos. Estos proyectos han sido financiados con recursos propios sin requerir inyecciones de recursos por parte del Estado.

d.     Vender un activo de estas características ejemplares no responde a los principios del buen gobierno y por el contrarío constituye una manifestación de un errado prurito privatizador. 

3.    Soberanía y Seguridad Ambiental:

a.     ISAGEN cuenta con un territorio de 23.000 hectáreas de bosque y espejos de agua, que constituyen un invaluable patrimonio ambiental del país.

b.     La empresa cuenta con 5200 millones de metros cúbicos de agua, que representan un patrimonio vital para la seguridad ambiental del país.

c.      El patrimonio ambiental de la empresa tiene un alto potencial en el mercado de reducción y captura de emisiones CO2, el cual no fue incluido en la valoración de la empresa.

d.     Ceder este patrimonio a particulares o a otros países es dejar en incertidumbre el compromiso ambiental cosechado por ISAGEN  a lo largo de los años. 

4.    Seguridad Científica y de Innovación Sectorial:

a.     ISAGEN ha desarrollado investigaciones estratégicas sobre el potencial energético del país que inexplicablemente no fueron tenidos en cuenta en su valoración.

b.     Entre los estudios más importantes se encuentra el aprovechamiento del potencial hídrico en múltiples regiones del país, el desarrollo de proyectos geotérmicos y eólicos, basado en potencial y contemplando una clara optimización de recursos.

c.      Ceder esta propiedad intelectual a particulares u otros Estados afecta le seguridad científica de la nación. 

5.    Rentabilidad Social:

a.     ISAGEN es vital para asegurar que a las regiones más apartadas del país llegue la energía eléctrica, al igual que se adelanten proyectos hidroeléctricos de gran impacto. Estas acciones son cada vez más difíciles de ocurrir en poder de particulares. 

6.    El Ministerio de Hacienda ha creado un falso dilema:

a.     El MHCP le ha hecho creer al país que existe un falso dilema entre ISAGEN o vías 4G.

b.     No sólo la venta de ISAGEN representa una parte minúscula de ese proyecto, sino que la nación cuenta con grado de inversión y calificación crediticia que permite conseguir recursos a plazos y tasas altamente rentables para proyectos estratégicos. Tal ha sido el caso de los bonos emitidos por México a 100 años.

c.      Colombia también puede explorar garantías parciales de Banca Multilateral para fondear a la Financiera de Desarrollo Nacional, al igual que emplear mejores métodos de Financiamiento Estructurado de Proyectos.

d.     Es lamentable que se pretenda vender a ISAGEN cuando existen mecanismos efectivos de eficiencia presupuestal. Tan sólo entre Julio de 2013 y Enero de 2014 el Gobierno Nacional se gastó cerca de 1.2 billones de pesos entre publicidad y eventos.

Conozca la proposición radicada aquí: http://ivanduque.com/index.php/prensa-ivan-duque/comunicados/475-venta-de-isagen-a-debate-de-control-politico-senador-ivan-duque

 

Nuestras historias

Una paz verdadera

Bogotá D.C., marzo 16 de 2015.- Los colombianos soñamos con lograr la paz para nuestro país. Reconocemos que una nación en la que reine el imperio de la ley y la seguridad, edifica un ambiente donde se pueden ejercer plenamente las libertades y por lo tanto mejora sustancialmente la calidad de vida de los ciudadanos.

Pero, lograr la paz no es un proceso automático, ni mucho menos es la consecuencia obvia de firmar un acuerdo entre las autoridades y el terrorismo. Llegar a una paz verdadera requiere unos elementos que brinden confianza perdurable entre todos los ciudadanos.

Quienes hemos cuestionado muchos aspectos del proceso que tiene lugar en la Habana, hemos sido denominados enemigos de la paz y se ha tratado de rotularnos como locos enceguecidos por el odio o la venganza. Acudir a esa dialéctica maniquea simplifica el debate con tinte electorero, pero obstruye la posibilidad de crear acuerdos entre quienes estamos unidos en el propósito de formar un mejor país.

Ante esa situación es preciso exponer con claridad la paz con la cual soñamos y que recoge el sentimiento de millones de colombianos. Se trata de siete puntos sencillos que pueden servir para formar consensos si se mira y respeta con patriotismo las legítimas voces del disenso.

Paz con cese de actividades criminales: Debido a que el Estado está obligado a proteger la vida, honra y bienes de los colombianos en todo momento y lugar, los grupos terroristas deben cesar antes de cualquier acuerdo, toda actividad criminal como señal fehaciente de su voluntad de paz. Mientras persistan acciones de extorsión, secuestro, narcotráfico, reclutamiento infantil o siembra de minas, por solo mencionar algunas acciones, es el deber de las fuerzas de seguridad actuar sin contemplación alguna.

Paz con penas privativas de la libertad para crímenes de lesa humanidad: En cumplimiento de los compromisos de Colombia con el derecho internacional y bajo el principio de justicia y reparación judicial, los máximos responsables de delitos de lesa humanidad deben someterse a condenas de prisión.

Considerando que la paz demanda sacrificios, el Estado puede ofrecer reducciones sustanciales de la pena, pero jamás impunidad, pues para asegurar una legitimidad jurídica deben existir penas que tengan una sanción proporcional a la gravedad de los delitos. Eximir de estas sanciones a quienes lo merecen, crea desconfianza y engendrará nuevas formas de violencia, además de ser un mal precedente para organizaciones terroristas como las Bacrim.

Paz con desarme: Alcanzar la paz demanda el pleno reconocimiento de las organizaciones terroristas del monopolio de las armas en cabeza del Estado, con las condiciones establecidas en la ley. En ese sentido es necesaria la entrega verificada y auditada de las armas a la fuerza pública. La mera actitud de dejación no puede ser aceptada por parte del Estado.

Paz sin elegibilidad política para criminales de lesa humanidad: Alcanzar la paz implica abrir oportunidades de participación política para facilitar las expresiones democráticas a quienes se han enfrentado al Estado. Dicha participación debe estar abierta a quienes se han desmovilizado y reinsertado luego de haber cometido delitos políticos. No obstante lo anterior, quienes hayan cometido crímenes de lesa humanidad no tendrán acceso a esa oportunidad y como precio de la paz deberán aceptar su imposibilidad de aspirar a ser representantes del pueblo. Por su parte el Estado no podrá, por la vía de confeccionar conexidades con el delito político, crear condiciones de impunidad a crímenes de elevada gravedad.

Paz con reinserción y convivencia: Siguiendo las pautas iniciadas en administraciones pasadas, el Estado debe seguir brindando oportunidades generosas de desmovilización y reinserción de las bases militantes en los grupos armados ilegales. Bajo las premisas de atención psicológica, no repetición y fomento de oportunidades para el empleo y su debida inserción en la sociedad, se podrá adelantar esquemas transicionales con positivas repercusiones sociales.

Paz con reparación de víctimas: La reparación de las víctimas es un deber irrenunciable de los victimarios. Todos los grupos terroristas que se quieran someterse a la construcción de la paz deben ser coherentes con dicho deseo y por lo tanto, reparar económica y judicialmente a las víctimas. Bajo ese fundamento deberá operar la extinción de dominio de los victimarios y la aceptación de sanción judicial por parte de los máximos responsables de la unidad de mando dentro de las organizaciones terroristas.

Paz sin comprometer las instituciones democráticas: Alcanzar acuerdos con el terrorismo no puede ser a costa de debilitar las instituciones de una democracia basada en plenas libertades. Por lo tanto no se podrá negociar los principios de la propiedad, de la iniciativa privada, de la libertad de expresión, de la fuerza pública, ni de representación política basada en las decisiones de las mayorías ciudadanas. Alterar estos valores constituiría una inadmisible claudicación del Estado Social de Derecho.

Nadie tiene la verdad absoluta sobre la paz. Pero alcanzarla de manera duradera requiere que ésta no sea el triunfo de la criminalidad sobre la justicia, ni mucho menos la imposición de sus intereses sobre los principios del pueblo colombiano. Por eso, creemos en una paz sin impunidad y sin la claudicación de nuestros valores ante el deseo utilitarista de alcanzarla a cualquier precio.

Nuestras historias

Nuevo Plan de Desarrollo está lleno de “orangutanes con sacoleva”: Senador Iván Duque

 

·      Gobierno cambió sus prioridades frente al Plan 2011-2014 sin haber cumplido sus metas

·      Llama la atención la desigual asignación presupuestal de los pilares del Plan 2014 - 2018

Bogotá D.C., 13 de febrero de 2015. El Senador del Centro Democrático, Iván Duque, realizó un análisis al articulado del Plan Nacional de Desarrollo radicado hace algunos días por el Gobierno Nacional. Entre las conclusiones se encontró que el Plan se aleja de las prioridades y metas del anterior cuatrienio. Y las locomotoras (minería, infraestructura, vivienda, innovación y agricultura) que fueron presentadas como prioridades hace cuatro años, se han convertido en apéndices de la nueva agenda sin siquiera haber cumplido los objetivos.

Igualmente, se evidencia una desconexión entre lo prometido por el gobierno durante la campaña presidencial y lo que se encuentra planteado en el PND. Por ejemplo, en campaña se habló de la posibilidad de aumentar a 1,8 millones los adultos mayores beneficiados por el programa Colombia Mayor, sin embargo en las bases del Plan solo se habla de 1,5 millones. También se habló de la creación de 50 mil nuevos cupos carcelarios para alivianar el hacinamiento carcelario que hoy se presenta en el país, pero en el texto radicado sólo se habla de la creación de 20 mil nuevos cupos. A pesar de que se ha hablado del trabajo que se va a hacer para la disminución de la pobreza en el campo a este rubro solo se le asignaron recursos por 5,6 billones de pesos en el PND, en desproporción frente a otros rubros del sector.

Además, se ha encontrado que el nuevo Plan de Desarrollo promueve más complejidad administrativa y eventuales presiones burocráticas al plantear la creación de 11 nuevas estructuras, entre entidades y sistemas, para cumplir con las metas propuestas.

Una de las mayores preocupaciones expresadas por Duque es el uso del articulado del Plan de Desarrollo para introducir “orangutanes con sacoleva”, entendiendo por ellos leyes sectoriales de rápida aprobación que no tienen mucho que ver con las bases y objetivos del Plan de Desarrollo. Entre ellos, el que busca entregarle al Presidente de la República un ‘cheque en blanco’ para reformar las estructuras institucionales del sector agropecuario, la participación de inversión privada en canales de televisión, la introducción de reformas esenciales al código minero, la aprobación de licencias ambientales, la regulación tributaria en materia de licores, catastro, alumbrado e impuestos verdes como cargos por congestión, entre otros.

Otro de los cuestionamientos que se deberá resolver es si el presupuesto destinado para el PND alcanzará para cumplir con todas las metas planteadas y si guarda real consistencia con el Marco Fiscal y el Marco de Gasto de Mediano plazo, los cuales se edificaron sobre supuestos que hoy han perdido validez. Duque también precisó que llama la atención la desigual asignación presupuestal de los pilares del plan los cuales están distribuidos de la siguiente manera: Educación: está por el orden del 20%; Paz: cercano al 2%; Equidad: cercano al 30%.

La tarea en el Congreso será analizar de manera concienzuda, propositiva y patriótica el Plan presentado por el gobierno y definir si está acorde o no con las necesidades de los colombianos, ejercicio que de manera crítica y responsable ya empezó a hacer el Centro Democrático.

FIN

Para conocer los elementos de análisis del Plan Nacional de Desarrollo realizados visite: http://ivanduque.com/index.php/prensa-ivan-duque/comunicados/345-nuevo-plan-de-desarrollo-esta-lleno-de-orangutanes-con-sacoleva-senador-ivan-duque

 

Nuestras historias

Senador Iván Duque presenta análisis del PND 2011 - 2014

Bogotá D.C., 08 de El senador del Centro Democrático, Iván Duque, reveló un análisis realizado al primer Plan Nacional de Desarrollo (PND) de la actual administración. A través de su cuenta de Twitter, el Senador ha mostrado si hubo o no avance en el cumplimiento de las metas propuestas por el PND 2011 - 2014. 

 
El análisis del documento se da en el marco del inicio del estudio del nuevo PND, el cual empezará a ser discutido en los próximos días en el Congreso de la República. 
 
A continuación algunos de los hallazgos presentados por el Senador Duque en su cuenta, @idumaes: 
 
* #PND 1 Hemos adelantado un análisis del Primer Plan de Desarrollo de la Actual Administración. Empecemos (Fotos 1 y 2)
 
* #PND 2. Estos son los resultados que encontramos frente a las metas de Salud entre 2011 y 2014. Se ven graves rezagos (Foto 3)
 
* #PND 3. También se ven grandes atrasos en el sector interior, en aspectos como veedurías y minorías étnicas  (Foto 4)
 
* #PND 4. Inclusión social presenta fallas en el cumplimiento de las metas definidas para el 2014. Merece atención urg (Foto 5)
 
* #PND 5. Aunque se muestra en SINERGIA avance en metas, la evidencia en indicadores importantes no es nada óptimo (Foto 6)
 
* #PND 6. Pese a que SINERGIA registra alto cumplimiento, desempeño del sector Justicia no es responde a la realidad (Foto 7)
 
* #PND 7. El sector Defensa registra algunos indicadores preocupantes, con apenas un cumplimiento del 69% de las metas (Foto 8)
 
* #PND 8. En materia de comercio existen algunas evidencias que demandan corregir a tiempo y prevenir riesgos (Foto 9)
 
* #PND 9. Existen puntos centrales de Innovación donde vamos gravemente rajados (Foto 10)
 
* #PND 10. Frente al desempeño del sector agrícola presentamos algunas observaciones relevantes (Foto 11)
 
* #PND 11. En vivienda siguen algunos programas esenciales con importantes retrasos (Foto 12)
 
* #PND 12. La locomotora minera tiene un débil desempeño que amerita corregir por su importancia fiscal (Foto 13)
 
* #PND 13. La infraestructura registra según SINERGIA el peor desempeño en el cumplimiento de metas (Foto 14)
 
Vea el comunicado completo con imágenes aquí: http://ivanduque.com/index.php/prensa-ivan-duque/comunicados/344-senador-ivan-duque-presenta-analisis-del-pnd-2011-2014

Nuestras historias

Debate sobre precios de combustibles debe ir más allá y analizar la petróleo – dependencia fiscal del país

Bogotá D.C., 06 de febrero de 2015. El senador del Centro Democrático, Iván Duque Márquez, participó como co – citante en la radicación de una proposición que busca realizar un debate de control político pluripartidista al precio de los combustibles del país, la acción se realizó durante la plenaria inaugural de las sesiones extras del Congreso.  

 

“Nuestro partido ha acompañado la solicitud de debate sobre los temas de los hidrocarburos, el precio de la gasolina,  porque estamos ante una coyuntura muy especial. Colombia es uno de los países donde el costo de la gasolina es de los más altos en América Latina, únicamente superado por Uruguay, por Chile y por Brasil y por lo tanto la discusión tiene que ver con aspectos centrales de política económica, toda vez que más del 30% de lo que se paga por combustibles en Colombia tiene que ver con impuestos y porque en la discusión de la reforma tributaria, parafraseando al presidente Echandía, entró un orangután con sacoleva que se coló a última hora violando el principio de consecutividad, y por lo tanto ese debe ser motivo de amplia discusión”, expresó Duque durante su intervención, quien agregó que además es importante discutir qué ha pasado con el Fondo de Estabilización y el déficit que tenía, ya que este no fue alertado de manera oportuna por el gobierno.

 

El Senador advirtió que el debate de control político no puede solamente centrarse en el precio de la gasolina, sino que también debe analizar temas de fondo relacionados con la política tributaria que tienen que ver con la sostenibilidad fiscal del país, y que ayudarían a evidenciar la petróleo - dependencia fiscal que hoy tenemos.

 

“Solamente lo que paga el sector petrolero de impuesto de renta representa el 27% del recaudo de este impuesto en Colombia, y el 12% de los ingresos tributarios. Ya sabemos que esa meta se está empezando a afectar. Como también podemos decir que la renta petrolera representa el 60% de las exportaciones de Colombia, y ya para finales del 2014 tenemos un déficit comercial con los Estados Unidos que supera los 2 mil millones de dólares”, explicó.

 

Ecopetrol, el descenso de su desempeño, la política de repartición de dividendos de esta empresa, entre otros, son temas que el Senador Duque quiere que sean analizados en el debate.

 

“La acción de Ecopetrol en el último año ha llevado a que esa entidad, que es orgullo de los colombianos, haya sido la empresa petrolera de peor desempeño en el mundo en el valor de su acción y las personas que compraron la acción de Ecopetrol cuando se hizo la segunda a $3.400 han perdido el 48% de su capital. ¿Por qué? Porque ha habido una política dudosa de repartición de dividendos donde se reparte el 82% de los dividendos de la empresa, cuando las practicas del sector varían entre el 40 y el 50%. ¿Cómo se explica esto? Porque el gobierno ha querido hacerle una trampita, un esguince, una gambeta a la regla fiscal y lo ha hecho para que la empresa se endeude en la proporción que no lo puede hacer el gobierno, y el gobierno se despache por la vía de los dividendos y ya la Agencia Calificadora Fitch está viendo con preocupación esa práctica”.

 

Otro de los temas que el Senador considera que se relaciona con el precio del petróleo y las finanzas del país tiene que ver con las regalías. “El presupuesto de regalías para los próximos dos años se hizo por 85 dólares por barril y el gobierno presentó un plan financiero para el 2015 con un precio del barril de petróleo de 48. No ha corregido ese presupuesto de regalías y los alcaldes que están actualmente y los gobernadores que están actualmente en ejercicio, solamente pueden comprometer hasta el 50% del presupuesto bienal, pero si lo comprometen a 85 dólares el barril van a dejar ‘la cacerola raspada’ para quienes lleguen en enero de 2016 a ostentar esas legitimas designaciones populares, de manera que en ese debate también se tiene que sincerar la caja”, concluyó.

 

El grupo de Senadores citantes al control político está a la espera de que se defina una fecha para la realización del mismo.

Vea el video de la intervención: https://m.youtube.com/watch?v=e0dPe_jdp4Y 

Nuestras historias