EMERGENCIA INVERNAL EN LA MOJANA 2010
CHORRO LOS BRAVOS - DIQUE DE CIERRE BOCA DEL CURA-ACHI
Un importante Consorcio recibió de INVIAS $ 1.800 millones para hacer un levante entre La Boca del Cura y Achí. Dejó 2,5 kms desprotegidos y destruyó una pestaña consolidada que protegía a la zona y el gramalote, lo cual favoreció la erosión.
Por la falta de esa pestaña se produjo las inundaciones en el Chorro de Los Bravos, las cuales han arruinado a la Región.
DIQUE DE CIERRE BOCA DEL CURA-ACHI
La destrucción de la pestaña que existía en el tramo Boca del Cura-José Pineda fue la causa de que en ese sitio se formara el rompedero del Chorro Los Bravos. No fue suficiente el esfuerzo de hacer protección con costales de arena.
Los ingenieros contratistas manifestaron que habían destruido las pestañas, pues estaban porosas.
Se esgrimió, además, el socorrido y peregrino argumento según el cual el levante se iba a construir por otro sitio, pero la comunidad no dejó. El Consorcio sacó la maquinaria sin avisar a nadie.
La principal afectación de toda La Mojana se originó en este sitio el 23 de Julio de 2010, a las 9 p.m.
Los trabajos en el Chorro Los Bravos fue intenso, al frente de los cuales estuvo INVIAS, CORMAGADLENA y los Alcaldes de Majagual y Guaranda.
CHORRO DE SANTA ANITA
EL CHORRO DE SANTA ANITA, ubicado en la Finca del mismo nombre. El Chorro se formó el Domingo 19 de Julio de 2010, a las 9 p.m.
Inicialmente se rompió un jarillón artesanal y luego rompió el Dique Marginal, al colapsar una alcantarilla imprudentemente autorizada. Hoy el rompedero sobre el Dique tiene más de 600 metros.
Los Municipios más afectados son AYAPEL y los del San Jorge (San Marcos, Caimito y San Benito), y la región de El Rabón.
OTROS CHORROS FORMADOS QUE AUN ESTAN ABIERTOS
• Colorado
• Laredo
• Nuevo mundo
• El brazuelo (julia)
• Esta próximo a colapsar: Caregato-la mejicana (la tragedia será peor)
25.000 HECTÁREAS DE ARROZ FUERON ARRASADAS
120.000 CABEZAS DE GANADO FUERON TRASLADADAS FORZADAMENTE
• 2.020 PREDIOS SE INUNDARON
• MURIERON MAS DE 13.000 RESES
• SE DESTRUYERON 183.000 HAS DE PASTOS
TIERRAS DE GRAN PRODUCTIVIDAD
Capa vegetal de gran fertilidad
Suelos clase 2 según categorización del departamento de agricultura de los EEUU, de los mejores del mundo. Serian clase 1 si no tuvieran la restricción de las inundaciones.
Es un vaso regulador de aguas. La Mojana es un sistema biofísicamente heterogéneo con una amplia gama de opciones de desarrollo sostenibles predeterminados por la temporalidad de las inundaciones.
Existen limitantes estructurales:
Paradigmas de desarrollo SIN DEFINIR PARA LA REGION.
Problemas de orden social
Necesidades básicas insatisfechas
Contaminación aguas-recursos hidrobiológicos y sedimentación del rio cauca a causa de la minería irracional en el bajo cauca antioqueño, sobre todo en el rio Nechí.
PRINCIPALES ACTIVIDADES AGRICULAS
• Agricultura
• Arroz, maiz, platano, cacao, frutales, madera, pan coger.
• Ganadería
• Pesca
• Comercio
PRINCIPALES CAUSAS DE LAS INUNDACIONES
• Sedimentación del rio cauca
• Inclinación de la región hacia el occidente.
• Subsidencia
• Sedimentación de la red de caños y ciénagas (alteración del drenaje natural).
• Destrucción del equilibrio hidrológico natural de la región (zenues).
Las obras mal hechas por ejemplo el confinamiento del rio y la inexistencia de zonas de desfogue. No se construyeron los diques fusibles. No se hace mantenimiento a las obras existentes (jarillones, espolones, pantallas sumergibles…)
Para contrarrestar los efectos de las inundaciones y prevenir futuros desastres se hace necesario de acciones contundentes e interinstitucionales eficaces.
Sobre el particular, en el pasado se han adoptado estas acciones:
• Estudios:
• Misión colombo-holandesa (1972-1977)
• Plan desarrollo sostenible DNP - FAO (2003)
• Estudio universidad nacional –Medellín (2005)
• Conpes 3421 de 2006
• Plan integral misión Mojana-gerencia publico privada dr Carlos Martínez Simahan: recuperar red natural de drenaje.
• Plan nacional de desarrollo
• Acciones INVIAS y CORMAGDALENA
• Corporación CAR Momposina
• La concepción de los Mojaneros no será igual.
• Dique marginal COLORADO-ACHI
EMERGENCIA INVERNAL EN LA MOJANA 2010
CHORRRO LOS BRAVOS - DIQUE DE CIERRE BOCA DEL CURA-ACHI
Un importante Consorcio recibió de INVIAS $ 1.800 millones para hacer un levante entre La Boca del Cura y Achí. Dejó 2,5 kms desprotegidos y destruyó una pestaña consolidada que protegía a la zona y el gramalote, lo cual favoreció la erosión.
Por la falta de esa pestaña se produjo las inundaciones en el Chorro de Los Bravos, las cuales han arruinado a la Región.
DIQUE DE CIERRE BOCA DEL CURA-ACHI
La destrucción de la pestaña que existía en el tramo Boca del Cura-José Pineda fue la causa de que en ese sitio se formara el rompedero del Chorro Los Bravos.
No fue suficiente el esfuerzo de hacer protección con costales de arena.
Los ingenieros contratistas manifestaron que habían destruido las pestañas, pues estaban porosas.
Se esgrimió, además, el socorrido y peregrino argumento según el cual el levante se iba a construir por otro sitio, pero la comunidad no dejó.
El Consorcio sacó la maquinaria sin avisar a nadie.
La principal afectación de toda La Mojana se originó en este sitio el 23 de Julio de 2010, a las 9 p.m.
Los trabajos en el Chorro Los Bravos fue intenso, al frente de los cuales estuvo INVIAS, CORMAGADLENA y los Alcaldes de Majagual y Guaranda.
CHORRO DE SANTA ANITA
Esta es una fotografía aérea del CHORRO DE SANTA ANITA, ubicado en la Finca del mismo nombre.
El Chorro se formó el Domingo 19 de Julio de 2010, a las 9 p.m.
Inicialmente se rompió un jarillón artesanal y luego rompió el Dique Marginal, al colapsar una alcantarilla imprudentemente autorizada.
Hoy el rompedero sobre el Dique tiene más de 600 metros.
Los Municipios más afectados son AYAPEL y los del San Jorge (San Marcos, Caimito y San Benito), y la región de El Rabón.
OTROS CHORROS FORMADOS QUE AUN ESTAN ABIERTOS
• Colorado
• Laredo
• Nuevo mundo
• El brazuelo (julia)
• Esta próximo a colapsar: Caregato-la mejicana (la tragedia será peor)
25.000 HAS DE ARROZ FUERON ARRASADAS
120.000 CABEZAS DE GANADO FUERON TRASLADADAS FORZADAMENTE
• 2.020 PREDIOS SE INUNDARON
• MURIERON MAS DE 13.000 RESES
• SE DESTRUYERON 183.000 HAS DE PASTOS
TIERRAS DE GRAN PRODUCTIVIDAD
Capa vegetal de gran fertilidad
Suelos clase 2 según categorización del departamento de agricultura de los EEUU, de los mejores del mundo. Serian clase 1 si no tuvieran la restricción de las inundaciones.
Es un vaso regulador de aguas
La Mojana es un sistema biofísicamente heterogéneo con una amplia gama de opciones de desarrollo sostenibles predeterminados por la temporalidad de las inundaciones.
Existen limitantes estructurales:
Paradigmas de desarrollo SIN DEFINIR PARA LA REGION.
Problemas de orden social
Necesidades básicas insatisfechas
Contaminación aguas-recursos hidrobiológicos y sedimentación del rio cauca a causa de la minería irracional en el bajo cauca antioqueño, sobre todo en el rio Nechí.
PRINCIPALES ACTIVIDADES AGRICOLAS
• Agricultura
• Arroz, maiz, platano, cacao, frutales, madera, pan coger.
• Ganadería
• Pesca
• Comercio
PRINCIPALES CAUSAS DE LAS INUNDACIONES
• Sedimentación del rio cauca
• Inclinación de la región hacia el occidente.
• Subsidencia
• Sedimentación de la red de caños y ciénagas (alteración del drenaje natural).
• Destrucción del equilibrio hidrológico natural de la región (zenues).
Las obras mal hechas por ejemplo el confinamiento del rio y la inexistencia de zonas de desfogue. No se construyeron los diques fusibles. No se hace mantenimiento a las obras existentes (jarillones, espolones, pantallas sumergibles…)
Para contrarrestar los efectos de las inundaciones y prevenir futuros desastres se hace necesario de acciones contundentes e interinstitucionales eficaces.
Sobre el particular, en el pasado se han adoptado estas acciones:
• Estudios:
• Misión colombo-holandesa (1972-1977)
• Plan desarrollo sostenible DNP - FAO (2003)
• Estudio universidad nacional –Medellín (2005)
• Conpes 3421 de 2006
• Plan integral misión Mojana-gerencia publico privada dr Carlos Martínez Simahan: recuperar red natural de drenaje.
• Plan nacional de desarrollo
• Acciones INVIAS y CORMAGDALENA
• Corporación CAR Momposina
• La concepción de los Mojaneros no será igual.
•
Dique marginal COLORADO-ACHI